DATOS ALERGIA
Los alergólogos vaticinan una primavera muy complicada e “histórica” para los alérgicos al polen en algunas ciudades
Las temperaturas tan altas que se han registrado al inicio del año y la gran cantidad de precipitaciones que ha habido en los meses de febrero y marzo, producirá que el polen se mantengan más tiempo en el ambiente

La alergia al polen es una de las más frecuentes, debido a la contaminación y al cambio climático / EP
Ya estamos en primavera. Una época complicada para las alergias estacionales, siendo la sensibilización a los pólenes una de las más frecuentes.
Según los datos de la Sociedad Española de Alergología, que ha presentado esta mañana en su sede en Madrid la previsión de índice de pólenes de gramíneas, olivo, plátano de sombra y cupresáceas durante esta estación, la contaminación y el cambio climático están intensificando las alergias respiratorias en España.
El doctor Juan José Zapata, presidente del Comité de Aerobiología Clínica de la SEAIC, ha explicado que este año se prevé que, con motivo de las temperaturas tan altas que se han registrado al inicio del año y la gran cantidad de precipitaciones que ha habido en los meses de febrero y marzo, el polen se mantengan más tiempo en el ambiente. El resultado es que los síntomas de la alergia serán más persistentes.

Mapa de pólenes por zonas / SEAIC
La primavera en el sur peninsular, tanto en Cáceres como en Badajoz, será "intensa", con 16.000-1.000 granos/m3 en las dos provincias de Extremadura, así como en Sevilla y Jaén. "La concentración de granos de gramíneas son los peores desde que hay registros", ha subrayado el doctor Zapata.
Leve en Almería, Cádiz, Málaga y Huelva, y moderada en Córdoba y Granada.
En el centro peninsular, la primavera para los alérgicos al polen será intensa en Toledo, donde se esperan 6.000 granos/m3. La previsión es que sea moderada intensa en Castilla-León, Castilla-La Mancha y Madrid (donde se ha adelantado este año y leve en Aragón.
En la cornisa cantábrica, Navarra La Rioja y Galicia será variable dependiendo de la zona geográfica:
- Primavera leve: 1.500-2.000 gr/m3 en Bilbao, San Sebastián, La Coruña, Lugo, Pontevedra, Orense, Santander y Oviedo.
- Moderada: 3.200 gr/m3 en Logroño y 4.800 gr/m3 en Pamplona.
- Intensa: 5.200 gr/m3 en Vitoria.
En el litoral Mediterráneo, Baleares, Catalunya, Comunidad, Valenciana y Murcia, y en las Islas Canarias, la previsión de los alergólogos es que sea una primavera leve y con poco impacto en los alérgicos.
Para poder determinar la intensidad de la primavera de este año en las diferentes zonas geográficas, se ha utilizado los datos de temperatura, precipitaciones y humedad suministrados por la Agencia Estatal de Meteorología junto con los datos históricos de las diferentes estaciones de la Red de Captadores de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica.
Aumento en la producción de pólenes
El impacto del cambio climático en las enfermedades alérgicas es cada vez más evidente. El incremento de las temperaturas podría ocasiones un aumento en la producción polínica y en la cantidad de alérgenos de los granos de polen, extendiendo, además, la duración de las estaciones polínicas.
Este fenómeno, como ha destacado el doctor Darío Antolín, vicepresidente de la SEAIC, agrava los síntomas en las personas alérgicas y favorece la aparición de nuevas sensibilizaciones en la población general. "Estamos viendo cómo los cambios en el clima están generando un entorno más hostil para este tipo de pacientes. Además, las temporadas de polen no solo son más largas, sino que los niveles son más elevados".
La contaminación también agrava la sensibilidad a los alérgenos y potencia sus efectos en la salud respiratoria. La exposición a contaminantes como el dióxido de nitrógeno y las partículas en suspensión alteran la barrera protectora de la mucosa nasal, la piel y la conjuntivitis ocular, lo que facilita la penetración del polen y otros aeroalérgenos.
"Impacta en nuestros pacientes y debemos tener en cuenta que aquellos ya padecían alergia con anterioridad se agravarán sus síntomas debido a estos fenómenos. Más contaminación y más cambio climático se traduce en más alergia y peor calidad de vida", matizó el doctor Antolín.
Consejos para reducir los síntomas de la alergia
- Utilizar mascarilla FFP2 que cubra nariz y boca en días de alta polinización.
- Evitar las salidas al aire libre y el ejercicio físico los días de mucho viento.
- Viajar en coche con las ventanillas cerradas y utilizar filtros antipolen.
- Cerrar las ventanas de casa, ventilar solo al mediodía y por poco tiempo.
- Ducharse al llegar a casa para deshacerse del polen que está pegado en la ropa.
- Usar gafas de sol en el exterior para evitar los síntomas de alergia.
- Prohibidos los kiwis para las personas que toman estos medicamentos
- Una planta fotovoltaica instalará casi 32.000 paneles solares cerca de la Sierra de la Culebra
- Conflicto por un ataque de perros en el pueblo zamorano de Malva
- Detenido por violar a una joven tras engañarla con una falsa oferta de empleo en Zamora
- Lo que el papa Francisco dijo sobre una de las imágenes de la Semana Santa de Zamora
- Preocupación por Carlo Costanzia y Alejandra Rubio tras su accidente en la nieve: 'Su padre vino, y se cogió un avión
- Perdone, su santidad, es Zamora y Sevilla'. La anécdota con el papa sobre la Semana Santa
- Diputación de Zamora destina 940.000 euros a la mejora de la carretera entre Milles y Arcos