Los consejos del pediatra para padres desesperados por el insomnio de sus bebés

Estrategias cognitivo-conductuales para lograr que tus hijos duerman... algo

Cinco consejos del pediatra para padres desesperados por el insomnio infantil

Cinco consejos del pediatra para padres desesperados por el insomnio infantil

¿Dormir como un bebé? "Ja", dirán muchos padres desesperados. La expresión popular tiene más de refrán que de realidad porque el sueño de los niños es, para muchos progenitores, una auténtica pesadilla. Niños que no se duermen, noches de despertares continuos que deterioran el descanso y el ambiente familiar. 

La conciliación del sueño debería ser innata, pero no a todos los bebés y niños les sale naturalmente. Los motivos son variados, pero uno de los más frecuentes es que tienen cambiados sus ritmos circadianos. A menudo se adaptan los horarios de sueño de los niños a los de los padres y esto puede tener consecuencias”.

El ritmo de los recién nacidos tendría que estar regido por la alimentación y, entre los seis y los 12 meses, ya debería instaurarse de forma natural un ritmo de sueño acorde con las horas de luz y oscuridad. Muchas veces se fuerza la maduración del sueño antes de tiempo, y en ocasiones, termina derivando en insomnio infantil, concretamente en uno de cada tres casos, aunque no todos llegan a consulta. 

Una de las claves para atajar este problema es no dejarlo pasar y acudir a un especialista para tratarlo precozmente, puesto que a más edad, peor solución tiene y puede llegar a cronificarse. En niños pequeños el insomnio se convierte en un malestar familiar, donde nadie puede dormir. Y conforme avanza la edad, cuesta más trabajo desmontar los malos hábitos, por lo que, si no se toman medidas pronto, el problema se perpetuará y los niños terminarán siendo adultos con insomnio.

¿Qué se considera insomnio crónico en los niños?

Los pediatras explican que el insomnio crónico se considera como tal en la población infantil cuando existe insatisfacción con la cantidad o la calidad del descanso, bien sea por:

  • Resistencia a acostarse
  • Por despertares frecuentes
  • Por dificultad para dormirse de forma independiente. 
  • Si esto sucede más de tres veces por semana durante más de tres meses

Estrategias

Además de acudir al especialista para tratar con él los problemas de insomnio del niño y establecer algún tipo de terapia, los expertos de la AEP explicar algunas de las medidas más efectivas contra el insomnio infantil, según la evidencia científica, para poder ir poniéndolas en práctica en casa: 

1 - Ignorar las protestas del niño al irse a la cama o al despertarse durante la noche.

Por difícil o polémica que pueda resultar esta estrategia,no se ha demostrado ningún efecto perjudicial para la salud mental de los niños a medio ni a largo plazo, ni tampoco un empeoramiento de la relación con sus progenitores.  Por el contrario, lo que sí se ha observado es que medidas como esta acortan el tiempo de transición de la vigilia total al sueño y se reduce el número de interrupciones de este sueño. Hay que luchar contra el sentimiento de culpa que desarrollan los padres por no atender al niño cuando protesta por enseñarle a dormir. Le están haciendo un bien”, subraya el pediatra. Si el niño acude a la cama de los padres, lo ideal es devolverle a la suya sin interaccionar con él.

2 - Premiarle cuando duerma bien.

Las técnicas de refuerzo positivo son muy útiles para mejorar muchas cuestiones durante la infancia.

3 - Retrasar temporalmente la hora de acostarse.

Aunque parezca contraproducente, demorar por un tiempo determinado la hora de acostarse para que coincida con el inicio del sueño real del niño hará que mejore su descanso nocturno. 

4 - Despertar al niño en horas concretas.

Cada vez que terminamos con un ciclo de sueño mientras dormimos, solemos tener microdespertares. Hay quien ni los nota, pero hay a quien estos despertares le rompe el sueño y luego no pueden dormirse de nuevo. Por ejemplo, si suele despertarse a la una, lo microdespertamos a la una menos cuarto y seguirá durmiendo plácidamente.

Esta medida solo puede aplicarse en niños que se suelen desvelar a la misma hora habitualmente. Por eso, antes de aplicarla se debería realizar un registro de los despertares con el fin si se repiten patrones noche tras noche.

5 - Darle ‘vales’ para canjear por acciones antes de ir a dormir.

Esta técnica conductual consiste en entregar al niño una serie de tarjetas intercambiables por acciones como: un cuento, una canción, beber agua. . . Se debe acordar previamente con el niño que una vez que se acaben, deberá irse a dormir.

Tracking Pixel Contents