Mounjaro, la inyección para adelgazar

Está autorizado para el tratamiento de la diabetes tipo 2

Mounjaro

Mounjaro / OCU

¿Habías oído hablar alguna vez de Mounjaro? Es un medicamento cuyo principio activo es tirzepatida, de la familia de los hipoglucemiantes. Este medicamento está autorizado para el tratamiento de la diabetes tipo 2 (DM2) y para la pérdida de peso en personas con sobrepeso u obesidad. En España se comercializa desde el pasado verano y desde la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) detallan cómo funciona y cuáles son sus ventajas y desventajas.

¿Qué es y cómo funciona?

Mounjaro es el nombre comercial de la tirzepatida, un hipoglucemiante, es decir, un medicamento capaz de reducir los niveles de azúcar en sangre. Se parece a los análogos de la GLP-1, entre los que están las famosas inyecciones para adelgazar, Saxenda y Wegovy que se prescriben en pacientes con sobrepeso u obesidad.

El funcionamiento de la tirzepatida es el siguiente:

  • Imita el efecto de la hormona GLP-1, que aumenta la secreción de insulina y retrasa el vaciado gástrico, lo que a su vez genera sensación de saciedad.
  • Además, iimita el funcionamiento de otra hormona, GIP (polipéptido insulinotrópico dependiente de glucosa), que también estimula la producción de insulina.

Tirzepatida es lo que se conoce como un agonista dual, el primero de su clase en comercializarse.

¿Para quién está indicado Mounjaro?

Mounjaro, como el resto de los análogos de la GLP-1 autorizados para la pérdida de peso, solo está indicado para personas con un elevado índice de masa corporal (IMC), en concreto Mounjaro solo está autorizado para usarse en personas con:

  • Un IMC igual o superior a 30 Kg/m2 (obesidad).
  • O, con un IMC igual o superior a 27 Kg/m2 (sobrepeso) y que además tengan un problema de salud asociado al sobrepeso como por ejemplo: hipertensión, niveles anómalos de lípidos en sangre, apnea obstructiva del sueño, enfermedad cardiovascular, prediabetes o diabetes mellitus tipo 2.  

¿Cómo se puede conseguir Mounjaro?

Este medicamento para adelgazar se puede adquirir en las farmacias españolas. Necesita receta médica y no está financiado por la sanidad pública. El precio depende de la dosis y oscila entre los 271,35 euros al mes que cuesta la pluma precargada de 2,5 mg/dosis y los 446,07 euros al mes que cuestan las plumas precargadas de 12,5 y de 15 mg/dosis.

Jeringuilla raghavendra v konkathi v9Idw3hqkb4 unsplash (1)

Jeringuilla raghavendra v konkathi v9Idw3hqkb4 unsplash (1) / Foto de Raghavendra V. Konkathi en Unspla

Mounjaro se administra por inyección subcutánea una vez a la semana, vía pluma precargada. Se ha de conservar en la nevera.

¿Cuál es su eficacia en el tratamiento de la diabetes?

Tirzepatida, bajo el nombre de marca Mounjaro, ha sido autorizada para el tratamiento de la diabetes tipo 2 (DM2) en base a los resultados de cinco ensayos clínicos dónde se comparaba su capacidad para reducir la hemoglobina glicosilada (el indicador más importante para medir los niveles de azúcar en sangre) en pacientes diabéticos frente a un placebo y frente a otros tratamientos activos como insulina o semaglutida (el principio activo de las famosas inyecciones Ozempic).

Según la OCU, en todos los ensayos clínicos tirzepatida conseguía mayor disminución en los niveles de hemoglobina glicosilada que el producto con el que se comparaba. 

Los anteriores ensayos clínicos realizados en pacientes diabéticos mostraron que las personas que recibían tirzepatida además de mejorar el control de su diabetes, perdían de media entre 7 y 12 kilos de peso, aproximadamente, dependiendo de la dosis recibida.

¿Es Mounjaro un medicamento seguro?

La tirzepatida es un medicamento nuevo, recién salido al mercado. Por tanto, desde la OCU inciden en que "lo que se sabe de su seguridad procede de los estudios preclínicos, de los ensayos clínicos y de la poca experiencia de uso que se ha acumulado desde que se autorizó su comercialización en el 2022".

Respecto a las reacciones adversas que aparecieron durante los ensayos clínicos, las más frecuentes eran los trastornos gastrointestinales de intensidad leve o moderada (nauseas, diarrea, estreñimiento, vómitos, molestias abdominales, etc.). Estos efectos adversos aparecen con más frecuencia cuando se aumenta la dosis y tienden a desaparecer con el tiempo. Según los investigadores, el riesgo es mayor al comienzo del tratamiento.

Los efectos secundarios graves parecen ser poco frecuentes hasta el momento. Según el prospecto, existe un pequeño riesgo de pancreatitis aguda, que puede causar dolor abdominal y de espalda severo y también advierte de un mayor riesgo de tumores y cáncer de tiroides.

Tracking Pixel Contents