Kiosko La Opinión de Zamora

La Opinión de Zamora

Luis Felipe Delgado

Maestro Abel Moreno, bienvenido

El músico militar y compositor recibe el Bombardino de Oro de la Hermandad de Penitencia

opinion LOZ

Para los amantes de la música, y en especial de la música procesional de la Semana Santa, el nombre de Abel Moreno Gómez significa la cumbre de la composición. Por ello ha pasado ya a la historia de la música española con todos los honores.

Hoy viene a Zamora para dirigir a dos de nuestras bandas locales, "Ciudad de Zamora" y "Maestro Nacor Blanco", y recibir mañana el bombardino de las Capas Pardas que, instituido por Agustín Lorenzo Gómez, bombardino secular de la hermandad, premia a quienes han trabajado por la música de la Semana Santa, en cualquiera de sus expresiones y formas. Abel Moreno se suma a quienes ya lo recibieron en estos años, el maestro Miguel Manzano Alonso, musicólogo en la más amplia extensión de la palabra, investigador, catedrático, compositor, al que se le distinguió por las partituras que hoy enriquecen notablemente el acompañamiento coral de dos procesiones de fuerza devota y estética muy singulares.A don Carlos Cerveró Alemany, músico militar, que dejó honda huella de su paso por Zamora legando cuatro marchas de reconocida belleza a imágenes de gran devoción, que siguen gozando del favor de los zamoranos. A la banda de música de Olmedo por lo que supuso en la vida de nuestro genuino bombardino y su incardinación en la cofradía de la Vera Cruz hace ya más de veinticinco años. Y al coro de la Penitente Hermandad de Jesús Yacente, formado por más de doscientos aficionados que entonan cada año en la noche del Jueves Santo el maravilloso miserere del Padre José María Alcacer al paso de la imagen de Jesús Yacente por la vieja plaza, creando uno de los momentos más bellos y fervorosos de nuestra Semana Santa.

Ahora se suma Abel Moreno Gómez. Sólo con decir estas dos palabras: "La madrugá", todo el mundo sabe que hablamos de la marcha procesional más emblemática de la Semana Santa española que ha trascendido fuera de nuestras fronteras y es interpretada por las más conocidas y valoradas bandas y orquestas sinfónicas en distintos lugares del mundo. Además, Abel Moreno ha compuesto más de doscientas marchas de procesión. En muchos lugares del país numerosas imágenes de Jesús y María, en sus diversas advocaciones pasionales, son acompañadas en sus procesiones por la música que les compuso el maestro.

Maestro Abel Moreno, bienvenido Luis Felipe Delgado

Su prolífica carrera no concluye con las composiciones de esta naturaleza sino que se extiende a piezas sinfónicas, pasodobles, marchas militares, himnos deportivos y religiosos. Un trabajo inagotable para un hombre que en su carrera militar ha llegado a dirigir las bandas más afamadas del Ejército Español, la del Regimiento Soria nº 9 de Sevilla y la de "Inmemorial del Rey", antes del antiguo "Cuartel general del Ejército de Tierra" que, por cierto, tan ligada estuvo a nuestra Semana durante casi treinta años aunque entonces aún no hubiera llegado a su dirección el maestro Moreno.

Le han sido concedidas estas condecoraciones militares: la placa, encomienda y cruz de la orden de San Hermenegildo, cinco cruces al mérito militar, y una al mérito naval, al mérito de la Guardia Civil además de varias menciones honoríficas. Entre las Civiles: destaca la Medalla de la Cruz Roja, el premio a la Música de los Toros en Francia, Premio Ciudad de Sevilla, Premio Demófilo de la Fundación Machado, Saeta de Oro de la COPE, Medalla de la Sociedad de Autores de Francia, Llave de oro de la SGAE, Medalla del Congreso Europeo, Medalla de las Artes y la Cultura de la Ciudad de Huelva y Medalla de Oro de la provincia de Huelva. El Llamador de Canal Sur, Onubense del año en 1992, “Alma de Andalucía” de FECACE.

En Francia se le conoce como el “Rey del Pasodoble”, ya que todos los toreros de ese país tienen un pasodoble compuesto por él y la mayoría de los que se interpretan en las plazas de toros del vecino país son suyos. En Hispanoamérica se le conoce como “El Torero de la Música”. Todas sus composiciones de música sinfónica, marchas procesionales, marchas militares y pasodobles están grabadas discográficamente por las mejores bandas y orquestas de España y Europa.

En su pueblo natal, Encinasola en Huelva, existe gracias a su impulso un museo de la música en el que se pueden contemplar los hitos de su vida militar y artística y es centro de documentación musical. Da su nombre a una calle en Magallón en Zaragoza, Alcalá de Guadaira en Sevilla y en su propio pueblo.

Hoy llega a Zamora para, con la colaboración inestimable de la Fundación Caja Rural, ponerse al frente de las bandas locales "Ciudad de Zamora" y "Maestro Nacor Blanco", y dirigir, junto con sus directores titulares, algunas de sus marchas. Naturalmente no faltará "La Madrugá", que compuso allá en 1987. En ella el maestro acertó a escribir en el pentagrama las emociones, sonidos, silencios, plegarias, misterios y pasos que se viven en esa madrugada incomparable de Sevilla que llena de esplendorosa fe las calles y plazas de la ciudad. Acertó plenamente. Esa partitura, además, ha sido utilizada para ilustrar otras obras ajenas al mundo cofradiero, la banda sonora de la película "Alatriste" y algunos otros cortos cinematográficos.

Nuestra Semana Santa, entre otras muchas virtudes, tiene la de saber valorar la importancia de la música para cargar y llevar los pasos a hombros de la forma más despaciosa, solemne y devota que aquí aprendimos desde siempre. Así, sus marchas y las de otros tantos compositores de entonces, de ayer y de ahora, son magníficos cirineos que ayudan a los hermanos de paso en su sacrificada tarea y además embellecen con sus notas el paso de las procesiones. Bienvenido a Zamora, maestro.

Compartir el artículo

stats