Opinión | DIA TRAS DIA
Archivo de la emigración
Si hay alguien en Zamora que conozca a fondo la historia de la emigración en la provincia, ese alguien es, sin duda, el profesor Juan Andrés Blanco, director del Centro de la UNED. Hijo de emigrante -su padre trabajó en Cuba- se ha especializado de siempre con un tema que ha vivido y sigue viviendo de cerca e intensamente, apasionadamente, a través de sus viajes, de sus estudios, de sus archivos y de sus publicaciones sobre la emigración zamorana y no sólo en el siglo pasado sino en el anterior. Los datos que Blanco aporta son bien expresivos: 250.000 zamoranos emigraron durante el siglo XX. Más de los que conforman la población actual.
Pero se quiere ir más lejos en este asunto, profundizar en él mismo a ver si es posible que algún día deje Zamora de ser cuna de emigrantes. Se pretende conocer las causas de este masivo movimiento, sus orígenes, sus destinos, sus expectativas, sus realidades y su censo y el de sus descendientes, una tarea que Juan Andrés Blanco lleva tiempo realizando por su cuenta. El motivo del éxodo, y se lo hemos escuchado contar a los emigrantes zamoranos en Cuba, ha sido, y sigue siendo todavía, mayormente, la necesidad, dado que en la provincia nunca ha habido trabajo. A los pobres, en los pueblos, sólo les quedaba dedicarse a la respiga o a otras duras labores para sobrevivir, ante lo cual hacían el petate, cogían el barco y cruzaban el charco, a la aventura. Más afortunados fueron los 25.000 zamoranos que en los años cincuenta hallaron un lugar de trabajo en la Europa que renacía tras la guerra. Muchos consiguieron ahorrar algún dinero y volver con los suyos. Y están luego los más actuales, los que hubieron de marchar y continúan marchando cada día a las zonas industriales del país, a Valladolid, a Madrid, Barcelona, el País Vasco o Asturias, lugares todos ellos en los que vive un gran número de zamoranos.
La historia de la emigración, sea la que sea, es una historia de frustración, de dolor, de desarraigo obligado, en muchos casos, como los de los zamoranos de Sudamérica, sin posibilidades de recuperación, para toda la vida. Y aunque su existencia se estabilice, aunque creen una familia y dispongan de recursos, siempre echarán de menos el sitio donde nacieron, tan lejano. Por todo ello, y dada la importancia intrínseca que la historia de la emigración tiene en la provincia, la UNED va a celebrar el año próximo en Zamora un congreso internacional sobre el tema que traerá a la ciudad especialistas de distintos países. Pero va más allá Juan Andrés Blanco, que propone la creación de crear aquí un Archivo General de la Emigración en Castilla y León que recogería todos los datos y detalles de los movimientos migratorios en la región. Una feliz iniciativa, una buena idea se mire por donde se mire, que no debe desaprovecharse y a la que las instituciones -Ayuntamiento, Diputación, Junta...- deben prestar el debido apoyo. Ya Asturias, otra tierra de emigrantes cuenta con su Archivo de Indianos. Ese próximo congreso a celebrar en Zamora puede servir para fijar las bases y los apoyos necesarios para un organismo que tiene que ser el gran centro de documentación sobre la emigración en la provincia y en la comunidad.
- Chelo García-Cortés confiesa el dinero público que cobrará La familia de la tele: 'No, estoy mintiendo
- El comentario de Juan Carlos Rivero durante la final de Copa que enciende a los culés: '¿Se puede ser más...
- DIRECTO | Zamora se queda sin luz
- Los mejores restaurantes de Zamora: estos son los favoritos de los zamoranos
- ¿Qué es una 'oscilación muy fuerte del flujo de potencia', el fenómeno que habría causado el apagón masivo?
- Apagón en media España
- La fiebre del aguacate y el grito de guerra de un nutricionista: '¡Basta ya de esta moda estúpida!
- 70 de los 90 tramos de río de Zamora, en un estado 'peor que bueno