La venganza de Don Mendo, magistral montaje teatral de Pedro Muñoz Seca, un exquisito recorrido por las formas estróficas de la poesía castellana que se ríe de los clásicos a base de atinados juegos de palabras y golpes de humor. Sábado 1 de febrero de 2025.
La venganza de don Mendo, obra teatral de Pedro Muñoz Seca, fue estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid en 1918. Su éxito ha sido siempre tan grande que hoy en día es una de las obras más representada de todos los tiempos en España junto con Don Juan Tenorio y La vida es sueño.
Formalmente, es un exquisito recorrido por casi todos los metros y formas estróficas de la poesía castellana. Pero, por encima de todo, es una soberbia obra de humor que se ríe de los clásicos a base de atinados juegos de palabras y golpes de humor a cargo de unos personajes tan trágicos como divertidos.
La venganza de don Mendo de Tirinto aborda esta delirante comedia desde el más absoluto respecto al texto original, con una exaltación de la comicidad de los personajes y una cuidada puesta en escena de elementos formales y visuales como el vestuario y el maquillaje.
Argumento
Magdalena, hija de don Nuño Manso de Jarama, mantiene relaciones a escondidas con don Mendo, pero su padre decide casarla con un rico privado del rey, Don Pero de Toro. Ella, que ve mejor partido en Don Pero que en Don Mendo, acepta. Cuando los amantes son descubiertos, Don Mendo se autoinculpa de un robo que no cometió para salvar el honor de su amada. Por ello es encarcelado y condenado a muerte, por orden de don Nuño, y emparedado, por capricho de Magdalena. Magdalena y Don Pero se casan y Don Mendo descubre la traición de Magdalena. Cuando todo parece perdido, el marqués de Moncada, amigo de Don Mendo, lo rescata de la torre donde todos piensan que ha quedado emparedado, dándole así la oportunidad de llevar a cabo su venganza bajo la identidad del apuesto Renato, un trovador que enloquece a todas las féminas.
Autor
Pedro Muñoz Seca (1879-1936) fue un escritor y autor de teatro español perteneciente a la generación del 14 o novecentismo. Fue considerado por Sainz de Robles como el «fénix de los ingenios del siglo XX», y Valle-Inclán dejó escrita esta definición: «Quítenle al teatro de Muñoz Seca el humor; desnúdenle de caricatura, arrebátenle su ingenio satírico y facilidad para la parodia, y seguirán ante un monumental autor de teatro».
Estudió Filosofía y Letras y Derecho en la Universidad de Sevilla, pero desde que conoció el teatro se dedicó a ser uno de los más satíricos y prolíficos autores con numerosos éxitos teatrales.
El director
José María García-Luján es doctor en teatro y miembro de la Academia de Artes Escénicas de España, con amplia experiencia en dirección e interpretación. Ha recibido numerosos galardones y es autor, entre otros del ensayo El experto amateur (Bolchiro, 2020), guía para iniciarse en la actividad teatral.
Duración aprox.: 105 minutos
Edad : Todos los públicos