Debate
Expertos analizan en la UAB los desafíos de la Inteligencia artificial para el sector energético
La jornada abordó la necesidad de una gobernanza robusta en las empresas y la adaptación de sus estructuras ante la irrupción de la IA
El crecimiento exponencial de la demanda energética global impulsado por la Inteligencia artificial general y los nuevos retos regulatorios marcaron el debate

La Facultad de Derecho de la UAB acoge la jornada 'Los retos del sector energético ante el desarrollo de la IA'. / UAB
Redacción
La Facultad de derecho de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) ha acogido la jornada 'Los retos del sector energético ante el desarrollo de la IA', una iniciativa organizada por la Cátedra Manuel Ballbé, el Área Jurídica Global y la Universitat Autònoma de Barcelona. El evento ha reunido a destacadas voces del mundo académico y jurídico como los profesores Carlos Padrós Reig, Roser Martínez Quirante, Antonio Morales Plaza y Joaquín David Rodríguez Álvarez.
La jornada ha abordado algunos de los desafíos más acuciantes que plantea la irrupción de la inteligencia artificial en sectores estratégicos. Uno de los ejes centrales ha sido el impacto de la Inteligencia Artificial General (IAG) en la demanda energética mundial.
La creciente competencia entre Estados Unidos y China por liderar el desarrollo de esta tecnología está provocando un aumento exponencial del consumo energético, comprometiendo la sostenibilidad del sistema eléctrico global y los compromisos climáticos. Ello también impacta en las distintas estrategias a nivel normativo, tanto a nivel europeo como nacional (dentro de los países de la UE), y por último comparativa con Estados Unidos y otras grandes potencias que en estos momentos carecen de regulación.
La transición energética
Antonio Morales afirmó que “la IA en EEUU consume hoy en día un 3% de la energía y esta cifra alcanzará un 8% en 2030”. Ello hace que “continuar con la transición energética sea crucial para hacer frente a la necesidad energética de la IA” concluyó Joaquín Rodríguez. Además, apostilló que “la mayoría de las infraestructuras con las que contamos en el presente fueron creadas para una era climática que ya no existe y por ello la inversión en infraestructuras de redes y distribución es de vital importancia”.
Los ponentes han resaltado la necesidad de renovar infraestructuras, acelerar la transición a fuentes renovables y mejorar la eficiencia de los centros de datos como una prioridad urgente para gobiernos y empresas. En paralelo, se ha subrayado la importancia de contar con estructuras de gobernanza sólidas y un modelo organizativo con roles y responsabilidades bien definidos para integrar la IA en las grandes corporaciones. El uso de la inteligencia artificial impacta en la gestión de las sociedades de capital, sobre todo desde el punto de vista de las obligaciones y responsabilidades de los administradores.
Ejercer un control efectivo
Por un lado, han remarcado el papel crucial que juegan los consejos de administración en la definición de estrategias y marcos de supervisión con la definición de los principios de uso responsable de la IA -respeto al ser humano, no discriminación, proporcionalidad- recogidos en el reglamento europeo. Por otro, la gran importancia de la gobernanza de segundo nivel en la gestión de riesgos y controles más específicos, con el registro inventariado de los distintos sistemas de IA, casos de uso, 'testing' y valoración, despliegue y monitorización.
Además, han explicado que frente a una tecnología que puede mejorar la toma de decisiones, pero también conlleva riesgos como la opacidad algorítmica, la dependencia excesiva o el sesgo en los datos, los expertos han insistido en que los administradores deben ejercer un control efectivo, garantizando tanto el cumplimiento normativo como una adecuada reserva de juicio humano. En este sentido Francisco Javier Arias recalcó la “necesidad de aprobar políticas que regulen los algoritmos de decisión en las sociedades de capital”.
Finalmente, los ponentes han puesto el foco en el ámbito de la administración pública, donde la implementación de sistemas algorítmicos debe conjugar eficiencia con garantías jurídicas. La jornada ha reivindicado la necesidad de mantener la intervención humana en decisiones discrecionales que afectan a los derechos fundamentales, reforzando el principio de rendición de cuentas en todo proceso automatizado. Carlos Padrós concluía añadiendo que “un nuevo derecho en que la regulación de los contadores y las redes inteligentes va a ser fundamental”.
- Además, chulo
- Compra un coche, se estrella y lo revende en Benavente falsificando la firma de la propietaria
- A la marquesa de Villachica le salen cuatro bisnietos que quieren su herencia
- A Gudiña propone coordinación con Sanabria y 'empapelar' a Renfe con reclamaciones
- Así ha sido el homenaje a los 20 alcaldes históricos de Zamora: fieles servidores
- El luminoso piso en Zamora con garaje y terraza que será tuyo por 140.000 euros
- El grito de guerra de Andrea Peláez, premio Embajadora de Zamora: 'No permitamos que nos dejen morir abandonados
- Vecinos de la Culebra denuncian 'abandono' tres años después de los incendios