Históricos pendones ondean en Miranda do Douro
Los pueblos y parroquias de la Raya de España y Portugal mantienen la tradición de sacar su pendón en las procesiones más señaladas del año

GALERÍA | Pendones de Portugal y el Reino de León, en Miranda do Douro / Chany Sebastián
Miranda do Douro se ha metido a corazón abierto en su atractiva Semana de la Cultura Mirandesa y la conmemoración de su elevación a ciudad hace 480 años con los "Pendones Alantre & La Mesma Tierra" que, como es habitual, contó con la presencia de numerosos visitantes zamoranos, muy en particular llegados desde las comarcas de Aliste y Sayago.
Helena Barril, presidenta de la Cámara Municipal del Concelho de Miranda do Douro destacaba la importancia de compartir tradiciones rayanas como las de las exaltaciones de las Capas de Honras Mirandesa y Alistana o los Pendones. "Este evento no solo celebra las tradiciones y el patrimonio de los pueblos participantes, sino que también promueve el intercambio cultural entre Portugal y España, destacando y resaltando sus tradiciones comunes", aseguró.
La cita hispanolusa congregó a alrededor de 300 pendones, simbólicos, históricos y tradicionales, concejiles y religiosos, llegados desde varias aldeas mirandesas y también del antiguo Reino de León al que también ellos pertenecieron, los cuales desfilaron por las diferentes calles de la ciudad: Rúa 25 de Abril (Revolución de los Claveles), Primero de Mayo, Travesía del Mercado, Avenida de Aranda de Duero, Mouzinho y Albuquerque, discurriendo por la zona de la Casa Concelho y la Catedral de Mirada, para terminar en el "Jardín de los Frades Trinos".
"Pendones Alantre La Mesma Tierra" se ha convertido" por méritos propios" en un referente en el vecino país y muestra de ello es que allí estuvo presente el Ejército de Portugal con el Regimiento de Infantería 19 con su estandarte y la presencia de su comandante el coronel Mendes Cavaco.
En la tierra de Miranda, rayana con Aliste y Sayago, los pendones comenzaron en la Edad Media a ser parte imprescindible de las procesiones de las parroquias de la Diócesis de Miranda-Braganza, unas veces en honor al Santísimo Sacramento o, en su caso ,a la Virgen María o a otros Santos.
Para los amantes de la tradición "los pendones que hoy llevamos aquí son mucho más que unas simples insignias, son los guardianes de nuestra memoria colectiva, los símbolos vivos de una identidad profunda que nos conecta con un pasado remoto de afirmación política, religiosa y social en toda la Península Ibérica, porque constituyeron y constituyen un elocuente testimonio de un complejo proceso de intercambio cultural, un patrimonio común forjado por el paso del tiempo".
Defendieron los participantes que los pendones ya desde el antiguo Imperio de Roma no sólo se limitaban a los campos de batalla como unos meros símbolos de la victoria, sino que eran sobre todo las guías y los puntos de referencia cruciales durante el fragor de la batalla para los ejércitos, pues la caída de un pendón propio o del enemigo suponía la derrota en una contienda bélica.
El rey Alfonso X "El Sabio" fue quien primero reglamentó su uso mediante diferentes ordenanzas contenidas en las Partidas.
Los "Pendones" se convirtieron en la antigüedad en los pueblos y parroquias de "La Raya" de España (Aliste) y Portugal (Tras os Montes y Alto Douro) en un emblema que pasaba a presidir las procesiones más importantes: "La Carrera" de Jueves Santo, "Bendición de Campos", Corpus Christi y Fiesta Patronal, portados por los mozos. Tanto la tierra mirandesa como las antiguas vicarías de Aliste y Alba pertenecían en torno al siglo XII a la Archidiócesis de Braga antes de pasar las de este lado al Arzobispado de Compostela.
Miranda do Douro vivirá el jueves la jornada más importante de la Semana de la Cultura Mirandesa pues en esa fecha se conmemoran los 480 años de su declaración como ciudad por el rey Joao III.
Los actos comenzarán a las 10 horas con la concentración en la calle Joao III y el izado oficial de la bandera después con la Banda Filarmónica Mirandesa. Helena barril participará a las 12 horas en el homenaje a las instituciones del municipio. Aparte habrá tres presentaciones Plataformas de Carlos Feirra (16 horas), Abecedario Mirandes (17) y Jose Rodrigues dos Santos (18 horas) para terminar a las 21. 30 horas con el concierto "Amor Brujo" en la catedral.
Suscríbete para seguir leyendo
- El alcalde de este pueblo de Zamora, al banquillo por un presunto delito de prevaricación
- El agente de futbolistas Jorge Mendes llega a Puebla de Sanabria para despedir a Diogo Jota y André
- Preocupación por los niveles de ozono en el aire de todos estos pueblos de Zamora
- Siete universitarios ampliarán su formación en pueblos de Zamora
- La orquesta 'Cuarta Calle' actuará de forma altruista con 'Panorama' en Aliste
- La mayor ilusión de mi vida es que mi colección de máquinas de coser se exhiba en un museo
- Programa de las Fiestas de la Magdalena 2025 en Moraleja del Vino
- Controlado el incendio que ha puesto en vilo a los vecinos de Valcabado durante la tarde del martes