Ferreras de Abajo, un paraíso natural

Ferreras de Abajo se ha ganado con el paso de los años la fama de ser un auténtico paraíso natural. El municipio, situado a la vera del río Castrón y de la Sierra de la Culebra, integra una superficie geográfica de 88,15 kilómetros cuadrados, siendo históricamente uno de los más importantes de la comarca natural de Aliste, Tábara y Alba.

Vecinos de la localidad frente al Ayuntamiento. | ARCHIVO

Vecinos de la localidad frente al Ayuntamiento. | ARCHIVO

Ferreras de Abajo

El Ayuntamiento de Ferreras de Abajo (Litos), cuya Corporación Municipal preside el alcalde Jesús Hermanándolo López, integra una superficie geográfica de 88,15 kilómetros cuadrados dentro del paradisíaco entorno de la montañosa Sierra de la Culebra y de la ribera del río Castrón, siendo históricamente uno de los más importantes de la comarca natural de Aliste, Tábara y Alba.

En 1857 contaba con 655 habitantes (población de hecho) con 150 hogares. El municipio afrontó el cambio del siglo XIX al XX con 865 habitantes una auténtica barbaridad para aquella época y aún así iniciando un incremento progresivo que le situaría con 940 en 1910, para ya en 1920, durante el reinado de Alonso XIII, superar por primera vez el millar y alcanzar los 1.028 residentes.

Fueron los años veinte los más prolíficos en natalidad ganando en una sóla década 299 habitantes y situarse con 1.327 en 1930. Continuaba el fulgurante ascenso en los años treinta y ya pasada la Guerra Civil en 1940 se habían alcanzado los 1.567 camino de su época de mayor esplendor poblacional que llegaría en 1950 en que batía su récord histórico con 1.727 vecinos.

En la actualidad hay 451 personas inscritas en el padrón municipal, de las cuales 220 son varones y 231 son mujeres. De ellos 103 (49 hombres y 54 féminas) corresponden a la Entidad Local Menor de Litos. De los allí nacidos, mayores de 18 años, un total de 94 residen en el extranjero. La media de edad se sitúa en los 57,87 años, destacando la población infantil con 34 niños y de ellos 7 son menores de cinco años. El 43% de su población (209 empadronados) son personas de la tercera edad y entre ellos hay 106 octogenarios y nonagenarios.

La localidad de Ferreras de Abajo que hoy congregará en el XXXIV Día de la Comarca a cientos de alistanos, tabareses y albarinos remonta su historia a “El Castillo” uno de los 29 asentamientos de la Edad del Hiero identificados en el entorno de la Sierra de la Culebra.

Pueblo abierto y acogedor, cruce de caminos entre Castilla y Galicia, entre León y Portugal, que le ha servido a sus moradores para cultivar sus aconteceres conociendo y aprendiendo de otras culturas ajenas a la vez que compartía y enseñaba las suyas a los transeúntes llegados de otras tierras cercanas o lejanas. El Cristo del Monte Calvario fue y es una muestra de su apertura hacía los pueblos de Aliste, Tábara, Carballeda, Sanabria y los “Valles de Benavente”.

Los monjes Cistercienses se establecieron en el siglo XII en Ferreras de Abajo con una de sus granjas, ocupación que como posesión del Monasterio de Moreruela aguantó hasta 1431 en que pasó a depender de los Condes de Benavente. Nunca perteneció al Marquesado de Tábara.

La iglesia parroquial de San Juan Bautista de Ferreras de Abajo que acogerá hoy la misa de la comarca fue construida en el año 1980 siendo uno de sus artífices el entonces cura alistano Miguel Morán Fernández nacido el 29 de septiembre de 1913 en Riofrío y fallecido en Astorga el 21 de enero de 2016. El mismo fue quien la diseño y quien se encargo de conseguir las piedras de las antiguas casillas de camineros de la provincia de Zamora con la que se construyó.

Ferreras de Abajo es un pueblo puntero en infraestructuras básicas y servicios públicos destinados a mejorar la calidad de vida entre sus vecinos. Aparte de Colegio Comarcal de Educación Infantil y Primaria cuenta con comedor social de la tercera edad, guardería, pabellón cubierto, pista de padel, campo de fútbol y pista de tenis, así como un piscina fluvial junto al río Castrón.

En materia de comunicaciones la ZA-P-1407 de Alcañices a Benavente ha sido renovada en su practica totalidad con una nueva capa de rodadura de aglomerado. La última fase se centró precisamente en el último tramo desde Ferreras de Arriba a Ferreras de Abajo incluida la travesía urbana hasta conectar con la Nacional 631. Una de las ya próximas apuestas será la instalación de un repetidor para dar señal y cobertura de telefonía móvil a Ferreras de Abajo.

Uno de sus emblemas es el escudo heráldico que data del 26 de diciembre de 2001 donde aparece representada la Sierra de la Culebra, un Lobo Ibérico y en oro un mazo y un martillo rememorando las antiguas herrerías serreñas que dieron nombre al pueblo.

Ferreras de Abajo un pueblo digno de conocer y de visitar y que mejor manera y ocasión para hacerlo que coincidiendo con la celebración en él durante este fin de semana del Día de la Comarca de Aliste, Tábara y Alba para escribir todos una nueva pagina de su historia. Todos tenemos estos días una cita obligada con la cultura y la tradición en Ferreras de Abajo.n

Tracking Pixel Contents