Broche de oro a las fiesta de San Pedro en Matellanes de Aliste

Los jóvenes y mayores aprovechan para recordar los antiguos bailes con Manteos y Monteras

La localidad mantiene viva como una de las mayores productoras de carne de vacuno de la comarca

El pueblo que ahora cuenta con 91 vecinos fue allá por 1910 uno de los más grandes de la zona con 335 residentes

Actuación de Manteos y Monteras

Actuación de Manteos y Monteras / Ch. S.

Matellanes de Aliste, localidad perteneciente al municipio de Rabanales, pone hoy el broche de oro y el punto final a sus animadas y exitosas fiestas patronales en honor a San Pedro Apóstol que se han extendido a lo largo de cuatro intensas jornadas donde han participado activamente los vecinos y emigrantes junto a las personas llegadas desde otros pueblos.

Uno de los grandes atractivos de los festejos cada año es la gastronomía tradicional con una cena popular animada por la música folclórica del grupo “Los Tomillicos” donde en armonía y convivencia los comensales disfrutaron de los más exquisitos productos de la tierra con un suculenta y sabrosa parrillada a la brasa donde es digno de alabar el trabajo de los asadores para preparar a la lumbre de roble y encina el churrasco de ternera y los chorizos en una noche tropical donde ya era difícil hasta soportar la temperatura ambiente.

La agrupación folclórica alistana “Manteos y Monteras”, presidida por Domingo Miguel Pérez, se encargó de llevar hasta Matellanes el mejor folclore ofreciendo cantares y tonadas al son de las gaitas, dulzainas y tamboriles para disfrute de los festajeros, muchos incluso al final de la actuación se animaron a echar un baile con los folcloristas. Las fiestas son de todos y para todos y el folclore es parte imprescindible en tierras alistanas donde las personas mayores disfrutan aquellos tiempos lejanos de adolescencia y juventud con bailes cada tarde de domingo.

Degustación del asado

Degustación del asado / Ch. S.

Los bailes nocturnos contaron este año con la actuación del grupo “Dakar” y de la discomovil “Radiation”. Así mismo actuó el aula de rabel de Villadepera de Sayago. Otro de los actos significativos fue la misa solemne oficiada por el párroco Teo Nieto Vicente.

Unanimidad entre los vecinos y emigrantes a la hora de valorar los festejos: “La verdad han estado muy bien organizadas, Matellanes siempre hemos sido un pueblo muy unido y vamos a seguir siéndolo. Las tradiciones no pueden perderse y menos aún las fiestas patronales que casi son los únicos días del año donde podemos juntarnos todos los que vivimos aquí y los que residen fuera. Son unos días donde reina la armonía”.

Matellanes cuenta actualmente con 91 habitantes siendo el tercer pueblo con más población del municipio por detrás de Rabanales (187) y Grisuela suma 98. Por su parte Fradellos tiene 44 vecinos, Mellanes 38 y Ufones 31. Matellanes fue históricamente uno de los pueblos grandes de Aliste en en el año 1910 ya contaba con 345 habitantes iniciando a partir de ahí un declive poblacional que lle llevaría a los 309 en 1950 y 240 en 1960. En 1980 y eran solamente 191. El pueblo afrontaba el cambio de siglo XX al XXI con 146 vecinos.

Situado a un paso de la Villa de Alcañices es Matellanes actualmente uno de los mayores productores de carne vacuno al contar con una de las mayores cabañas ganaderas de toda la comarca natural de Aliste, Tábara y Alba.

Sesión del Aula de Rabel de Villadepera

Sesión del Aula de Rabel de Villadepera / Ch. S.

Matellanes ponía el punto y final el día 15 de febrero de 2022 Matellanes al que sin lugar a duda alguna ha sido uno de los proyectos comunitarios de futuro más importantes para su supervivencia a corto, medio y largo plazo al recibir los títulos de propiedad que hacían realidad una concentración parcelaria local cuyo proceso duro 25 años y cuya toma de posesionero de fincas había tenido lugar el 14 de febrero de 2011 favoreciendo el asentamiento de población

Día 29 de septiembre de 1997 esa fue la fecha en que los propietarios de terrenos rústicos formalizaron la solicitud ante la Junta de castilla y León. Un ambicioso proyecto que lograba reducir 5.456 minifundios de 159 familias que hacían inviable la práctica agroganadera a solamente 354 fincas de reemplazo. Además, se actuó en una amplia red de caminos con una longitud de 31 kilómetros y 997 metros.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents