Baile del pendón en la fiesta de los Sagrados Corazones de Mombuey
El pasacalles de los Gigantes y Cabezudos salió en cortejo festivo desde el teleclub hasta la iglesia de Santa María

GALERÍA| Desfile de gigantes y cabezudos en Mombuey / Araceli Saavedra
Con un elegante y apaludido “Baile del pendón”, en el parque de la Alameda de Mombuey, culminaba el estreno del nuevo símbolo del pueblo que hizo doblete en las fiestas de los Sagrados Corazones, celebradas este fin de semana, en procesión mañanera y pasacalles de tarde. El pasacalles de los Gigantes y Cabezudos salió en cortejo festivo desde el teleclub hasta la iglesia de Santa María donde esperaba el pendón su segunda salida del día más informal y alegre. Con un recorrido que volvía sobre sus pasos para cruzar la carretera nacional N-525 y continuar la fiesta en La Alameda.
El presidente Asociación Pendones del Reino de León, Luis Banderas, y David Vega López, quien impulsó la recuperación del pendón, explicaron el proceso y contextualizaron su significado y simbolismo desde el siglo VIII. En conmemoración de los 125 años de la festividad de Los Sagrados Corazones, uno de los actos para la historia es precisamente la reinstauración de pendón con la colaboración del Ayuntamiento, la Junta Vecinal de Montes, la asociación La Candonga, el Coto de Caza y la Asociación Pendones del Reino de León.
Este símbolo “del concejo” y del pueblo dejó de salir en procesión cuando se instaló el alumbrado público en Mombuey hacia 1925 y “se dejó de sacar. David Vega López inició en 2019 un trabajo de investigación recopilando las fuentes orales hasta culminar en su recuperación. Agradeció a vecinos y compañeros su colaboración desinteresada pero, especialmente y emocionado, “a las personas mayores” porque sin ellos “no sería posible recuperar la memoria de las tradiciones”.
El único recuerdo oral que se recordaba era la presencia de la vara que se guardaba en el coro y se usaba “para rellenar las lámparas de aceite”. Para recordar su presencia en una procesión había que remontarse a dos generaciones anteriores “como a mi abuela Elisa”. Solo había constancia de que “existía y se guardaba allí”.
En ese momento de la investigación es cuando David Vega contactó con la Asociación Pendones del Reino de León, cuyo presidente Luis Banderas, indagó en la documentación que se conserva en Astorga desde el siglo XVI. Un documento fundamental es el libro de fábrica donde se anotaban todos los gastos del templo.

Desfile en Mombuey / Araceli Saavedra
El principal gasto de la iglesia “tejas y losas”. El dato clave es de 1902 cuando se anotan 12 pesetas de gasto de 1 vara de damasco para la compostura del pendón. Posiblemente era para un remiendo porque el paño era, en medida actual, de poco menos de un metro. De los colores del pendón no se han encontrado datos, pero la tela adamascada solía ser carmesí. Para averiguar el color David Vega indagó en los pendones de los 7 pueblos que rodean Mombuey.
En Sejas de Sanabria no se sabe nada. En Otero de Centenos se conserva la vara y sí hay recuerdos de que llevaba algo negro. El sacerdote lo quemó a la puerta de la iglesia, recoge la trasmisión oral. En Manzanal de los Infantes se rehízo porque estaba en mal estado. Solo en Valdemerilla estaba bien conservado aunque la vara rota. En Santa Eulalia del Río Negro “estaba en tan mal estado que no nos atrevimos a desenrollarla”. La vara estaba tallada y se conservaba la cruz de madera del pendón. También se analizaron los pendones que acuden a las romerías de la Peregrina de Donado y la Alcobilla de Rábano. El pendón de Fresno de la Carballeda es más pequeño y con los colores rojo, verde claro muy descolorido y blanco. Fue precisamente este pendón por la afinidad entre los dos pueblos el que ha servido de referencia para elegir los colores.
Luis Banderas se remitía precisamente a ese dato clave de la compra de 1 vara de tela, para señalar el deterioro, cada 30 años aproximadamente, de las telas que “se deterioraban por el uso y que ahora no se deteriore por falta de uso sino por usarlo”. Detalló la constitución de la asociación en 2004 y el proceso de declaración Bien de Interés Cultural. Animó, en este caso a los vecinos de Mombuey, a integrarse en la asociación “mejor juntos que no separados”. En estos momentos hay más de 1.600 pendones vinculados a la asociación, de los que 600 están catalogados.
En el contexto histórico la batalla de Guadalete de 711 y el apresamiento del rey visigodo Rodrigo, junto con el apresamiento de su estandarte bermellón, marcan la invasión musulmana. En el año 722 el reino asturleonés inicia la reconquista con un hecho clave en la batalla de Covandonga, con especial referencia al valle leonés de Valdeón donde los concejos se identificaban con sus pendones “todos rojos”. Los pendones todos rojos identifican las tropas y los concejos. Al rojo se va incorporando otras bandas, el verde de la conquista musulmana. Posteriormente, siendo el símbolo del concejo, se incorporó a la iglesia, en sus celebraciones. La controversia sobre quién abría la procesión, si el pendón o la cruz, se saldó con la colocación de una cruz el pendón. Banderas invitó al pueblo a “disfrutar” y “trasmitir” esta herencia histórica recién reinstaurada que representa “fuerza, unidad y equilibrio”.
Suscríbete para seguir leyendo
- El alcalde de este pueblo de Zamora, al banquillo por un presunto delito de prevaricación
- Preocupación por los niveles de ozono en el aire de todos estos pueblos de Zamora
- La otra actuación de la orquesta Panorama cerca de Zamora
- Las motos se suben al tren
- Siete universitarios ampliarán su formación en pueblos de Zamora
- La orquesta 'Cuarta Calle' actuará de forma altruista con 'Panorama' en Aliste
- La mayor ilusión de mi vida es que mi colección de máquinas de coser se exhiba en un museo
- Programa de las Fiestas de la Magdalena 2025 en Moraleja del Vino