Arqueología

El Viso, un yacimiento con mucho por descubrir en la Zamora rural

"Extraordinario balance" de las excavaciones realizadas a lo largo de la semana el castro de Bamba del Vino

El equipo de arqueólogos, apoyados por vecinos de la zona, descubre numeroso e interesante material sobre el asentamiento vacceo

Los profesionales plantean una campaña crowdfunding para financiar nuevas intervenciones

"Como arranque, el balance es extraordinariamente positivo". Carlos Sanz Mínguez, uno de los cuatro directores del estudio arqueológico en El Viso (Bamba del Vino, Zamora), destaca los frutos de una campaña que espera tener continuidad y respaldo económico en un yacimiento de notable importancia para definir el proceso de formación del pueblo vacceo.

Los hechos lo corroboran. En el perímetro excavado a lo largo de esta semana se han descubierto estructuras de muros, varios silos, pesas de telar, fragmentos de molino, adobes, canicas, muchas cerámicas de almacenaje de tamaño grande y otras "más finas y excepcionales" como el "interesante" hallazgo de un fragmento de zoomorfo en perspectiva cenital. Tanto el material como el afloramiento de estructuras, ayudan a contextualizar los dos silos iniciales con los que comenzó la intervención. Se han descubierto seis silos más asociados a la actividad textil, molienda o almacenaje. "Nos faltaría identificar los hogares".

Cinco días de trabajos arqueológicos en el cerro testigo desde el que se domina buena parte de la comarca, en la pedanía de Bamba del Vino, confirman la extraordinaria relevancia del asentamiento prerromano donde habitaría una incipiente comunidad vaccea alrededor de 500 años antes de Cristo. "Si en un sondeo de apenas 8 metros cuadrados se han podido descubrir varias estancias, imagina lo que puede haber en todo el yacimiento" argumenta Raúl Martín Vela, otro de los arqueólogos.

En consonancia con prospecciones anteriores, la última llevada a cabo hace unos meses por Mónica Salvador, "aparecen estructuras bastante semejantes, como siguiendo un patrón, canales con muchos silos y viviendas asociadas. Creíamos que iban a salir cosas, pero nos está asombrando para bien" abunda la arqueóloga también participante en la campaña de esta semana.

Fragmento de un zoomorfo en perspectiva cenital aparecido en El Viso

Fragmento de un zoomorfo en perspectiva cenital aparecido en El Viso / A. L.

"El Viso tiene que haber sido un núcleo habitacional grande para la época porque en cada intervención realizada se ha dado con una vivienda o una asociación de espacios vinculados a la actividad humana" corrobora Aitor Labajo, otro de los miembros del equipo. "Estamos empezando a confirmar el inicio de esos cambios de aldea a ciudad que tratamos de definir".

Lo cierto es que después de cinco intensas jornadas de trabajo a cargo de cuatro arqueólogos apoyados por un grupo de voluntarios de Bamba, Madridanos o Sanzoles, se abre una gran oportunidad para seguir investigando el único yacimiento de la época vaccea de Castilla y León declarado Bien de Interés Cultural (BIC).

Entre el material encontrado en una zona de bancales, bien protegida, orientada al sureste mucho más habitable que al albur de los vientos del norte, aparecen silos relacionados con una actividad cotidiana de las gentes que habitaron el espacio en torno al siglo V a. C. "Hemos podido ir definiendo aspectos de una unidad doméstica en la que todavía no se pueden delimitar todos los elementos, pero en la caída natural de la roca se hacen distintos niveles de vivienda que estarían interconectados" explica Carlos Sanz.

Sistema constructivo

La evolución de los trabajos ha permitido por ejemplo descubrir un sistema constructivo de cimentación basado en el anclaje de adobes en las zanjas. "Lo sospechábamos cuando vimos las primeras zanjas, por la métrica, pero al aparecer sobre la zanja toda la hilada de adobes, quedó absolutamente claro. Esto arroja un montón de luz". También se han hallado evidencias de "derrumbe de adobes, algún momento seguramente dramático, fuegos intensos en la zona". ¿Estamos ante la ciudad vaccea de la Edad del Hierro, que algunos identifican con la Arbucola (Arbucala) de las fuentes clásicas, destruida por Aníbal en el 220 a.C.? Solo la continuidad de las investigaciones podrá aclarar esa hipótesis y definir lo acontecido en el asentamiento.

Excavaciones en El Viso

Excavaciones en El Viso / I. G.

El lugar prospectado describe en definitiva retazos de vivienda. Un muro con dos ambientes y distintos niveles de habitación; la estancia más baja de la pendiente, aparentemente de almacenaje, con seis silos. Y una la parte superior donde se intuye el arranque de la vivienda, "aunque ahora mismo no tenemos esa perspectiva".

Explica San Mínguez cómo algunas de las cerámicas que se han podido recuperar ofrecen "ese contexto transnacional entre las cerámicas tradicionales hechas a mano y las nuevas, torneadas". Entre las cerámicas a mano los arqueólogos destacan "una representación interesante que es el cuarto trastero de un zoomorfo en perspectiva cenital"; un animal (puede ser un cánido) visto desde arriba. "El mundo vacceo es anicónico, con muy pocos elementos figurativos, por eso llama la atención esta pieza seguramente asociada a una divinidad. Ahora mismo Zamora es el punto más occidental donde ha aparecido esta representación que da un valor idiosincrásico de pertenencia. Si hablamos de una deidad, nos dice que adoraban las mismas cosas que las gentes del oriente de la región vaccea. Es un elemento muy interesante".

Excavaciones en El Viso

Aitor Labajo catalogando el material encontrado / I. G.

Al igual que las estructuras de molienda, los molinos de vaivén o barquiformes, y los molinos circulares, "que es una novedad en la segunda Edad del Hierro" precisa Carlos Sanz. O las bolitas de cerámica tan típicas del mundo vacceo que se utilizaban tanto para juegos como un valor simbólico.

La próxima semana el georradar con el que prospectarán el terreno técnicos de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla permitirá ver si hay estructuras subyacentes de cara a futuras intervenciones.

Apoyo vecinal

Pero más allá del éxito de las excavaciones, el profesor Sanz Mínguez valora de estas intervenciones "la demanda social, que es la base de todo. La Ley de Patrimonio Histórico Español, precisa que esto es una riqueza colectiva y los bienes patrimoniales lo son en la medida que son asimilados por la ciudadanía y apreciados como propios. La colaboración y apoyo de los vecinos de Bamba y la zona, nos dice que estamos ante un claro ejemplo de respeto por el legado y eso es un gran punto de arranque" expresa Sanz Mínguez, profesor de la Universidad de Salamanca y director Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg de la Universidad de Valladolid que desarrolla Pintia.

Es la razón de que este equipo de arqueólogos, que han trabajado de forma altruista en un proyecto autorizado por la Junta de Castilla y León, agradezcan la implicación de la población local y en este caso del Ayuntamiento de Madridanos, al que pertenece la pedanía de Bamba del Vino. "Como arranque esto está muy bien pero hay que ir más allá del voluntarismo, profesionalizar el trabajo". Y por ello se estudia la idea de iniciar una campaña crowdfunding (o micromecenazgo) con la implicación ciudadana y de empresas locales, a través de la Fundación Hispania Nostra, que está declarada de Interés Cultural. "Es interesante para las empresas porque desgravan un 80% de la inversión y apoyan el cuidado del patrimonio con todo el potencial que puede tener para la zona" defiende Carlos Sanz.

Carlos Sanz Mínguez muestra el funcionamiento de un molino con las estructuras halladas en El Viso

Carlos Sanz Mínguez muestra el funcionamiento de un molino con las estructuras halladas en El Viso / I. G.

Una idea en la que abunda Raúl Martín Vara, con la experiencia de la arqueología rural que desarrolla en el Valle del Eresma (Segovia). "El patrimonio artístico implica un beneficio cultural, pero también económico. Sin el Acueducto o el Alcázar Segovia sería una ciudad completamente distinta. El patrimonio también vale para revitalizar estas tierras porque son recursos públicos, a disposición de los municipios, que con una gestión adecuada pueden generar dinamismo y riqueza más allá del sector primario".

El arqueólogo valora los yacimientos como un "polo de atracción para un turismo arqueológico que es muy selectivo y puede dejar riqueza en estos territorios porque a la vez que se ven ruinas se disfruta de los recursos que rodean a estos sitios arqueológicos".

Hay vecinos de Bamba y otros pueblos del entorno del Viso que comulgan con esa idea de "valorar lo nuestro". Por eso encuentran en este estudio arqueológico un esperanzador punto de arranque. "Administraciones y población tenemos que apoyar, también los propietarios que tengan claro que el yacimiento no invade sus tierras, todo lo contrario, las potencia" expresa Manuel Pérez, miembro de Bamba Cultural, el grupo que con tanto empeño ha defendido el legado de El Viso.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents