Tierra del Vino

Arranca el estudio arqueológico en el castro prerromano de El Viso

Un equipo de arqueólogos, apoyados por voluntarios locales, inicia las excavaciones en el castro de Bamba del Vino

El objetivo de la intervención es "documentar el origen de las ciudades vacceas"

"Estamos ilusionados, expectantes y colaborando dentro de nuestras posibilidades" apuntan desde Bamba Cultural

Inicio de los trabajos de limpieza superficial en la zona delimitada del castro de El Viso a cargo de un equipo de arqueólogos ayudados por voluntarios

Inicio de los trabajos de limpieza superficial en la zona delimitada del castro de El Viso a cargo de un equipo de arqueólogos ayudados por voluntarios / I. G.

Seis de la madrugada. El equipo de arqueólogos que investigará a lo largo de esta semana el castro de El Viso ha establecido en Bamba el centro de operaciones.

Aprieta el calor y es primordial aprovechar las horas más saludables para iniciar los trabajos arqueológicos tan largamente esperados por muchos vecinos de la comarca, convencidos de que "esto nos va a dar alegrías" expresaba uno de los voluntarios que han atendido la llamada de los arqueólogos para ayudar en la retirada de tierra y limpieza del terreno a estudiar.

Ayer incluso era necesario realizar el desbroce de la zona donde la próxima semana se llevará a cabo la prospección mediante georradar con el objetivo de identificar y delimitar posibles estructuras subyacentes.

Hasta una veintena de personas de Bamba, Sanzoles, Madridanos o Zamora colaborarán a lo largo de las cinco jornadas marcando y limpiando en superficie las áreas a delimitar y prospectar en el yacimiento cuya cronología se sitúa en torno al siglo V a. C. "Es muy de agradecer la respuesta de los vecinos" concede Aitor Labajo, uno de los arqueólogos del equipo.

Arranca el estudio arqueológico en El Viso

Arranca el estudio arqueológico en El Viso

Mientras Carlos Sanz pasa la desbrozadora en un terreno, técnicos y voluntarios se centran en una estructura de silos excavados en roca que con toda probabilidad "tienen que estar vinculados a una vivienda. Es una plataforma que está muy protegida de los vientos del norte y de los fríos; una zona apetecible para habitar" argumenta Sanz Mínguez, uno de los mayores expertos en cultura vaccea, profesor de la Universidad de Valladolid y director del Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg que desarrolla el proyecto de Pintia.

"De inicio hemos ido a lo seguro porque teníamos los silos; al año que viene, cuando se prospecte todo este sector, si los trabajos dan resultados positivos podremos determinar si hay diez, veinte casas o ninguna y establecer una estrategia".

Carlos Sanz Mínguez pasa la desbrozadora mientras el arqueólogos y voluntarios limpian una zona

Carlos Sanz Mínguez pasa la desbrozadora mientras el arqueólogos y voluntarios limpian una zona / I. G.

Pues uno de los objetivos de estas excavaciones en el cerro testigo que domina toda la comarca es documentar "el proceso de urbanismo que se creía hace unos años mucho más tardío y poco a poco estamos viendo que es muy temprano". Todo ese mundo colonial de la primera Edad de Hierro impacta en estas tierras del interior y produce una transformación. El desafío es intentar determinar "el paso de aldea a ciudad".

Carlos Sanz con un voluntario

Carlos Sanz con un voluntario / I. G.

Esa transición otorga relevancia al asentamiento situado en Bamba del Vino (término de Madridanos) que si bien durante un tiempo ha sido identificado con la ciudad vaccea de Arbucala, en relación a la campaña de Aníbal Barca del 220 a.C., "el registro arqueológico hasta ahora documentado en las escasas intervenciones o prospecciones realizadas sobre el castro parece ofrecer una cronología más antigua centrada probablemente en el siglo V a.C.".

Inicio de los trabajos arqueológicos en El Viso

Inicio de los trabajos arqueológicos en El Viso / I. G.

El yacimiento de El Viso, catalogado y protegido por la Junta como Bien de Interés Cultural, es importante porque "nos sitúa en un vacceo inicial y nos puede dar una imagen de esa época prevaccea sobre la que no hay mucha investigación" precisa Aitor Labajo.

Estamos ante una de los estudios más ambiciosos en un espacio arqueológico que salvo la intervención a principios de los 80 con motivo de la instalación del repetidor de RTVE, con excavación arqueológica de urgencia, dirigida por los profesores Ricardo Martín Valls y Ángel Esparza. Y la más reciente dirigida por Mónica Salvador, motivada por la fallida instalación de un depósito de agua, y que permitió identificar diversas estructuras de planta circular, hoyos de poste o una cantidad significativa de cerámica realizada a mano y de torno finas anaranjadas, carece de otras acciones que ahora justifican un estudio detallado del yacimiento.

Voluntarios ayudando a los arqueólogos

Voluntarios ayudando a los arqueólogos / I. G.

Más allá del rigor técnico late el sentir de una población que encuentra en El Viso un icono y motivo de orgullo, un cerro emblemático que sitúa en el mapa al pequeño pueblo de Bamba y toda la comarca del Vino. "Estamos ilusionados, expectantes y colaborando dentro de nuestras posibilidades" apunta Manuel Pérez, miembro de Bamba Cultural, un proyecto dinamizador del pueblo que tanto ha bregado por el estudio del yacimiento.

Además de Carlos Sanz Mínguez, la dirección del proyecto se completa con el equipo de arqueólogos: Aitor Labajo Román, doctorando de la Universidad de Valladolid, al igual que Elvira Rodríguez Gutiérrez y Raúl Martín Vela, responsable del proyecto Eresma Arqueológico y Mónica Salvador.

Además trabajan tres grupos de investigación: Centro de estudios vacceos Federico Wattenberg y Grupo de Investigación AHMAT, ambos de la Universidad de Valladolid, Georradar de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y Eresma Arqueológico.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents