San Juan y el Corpus recuperan la tradición en pueblos de Aliste y Tábara

Falta de curas y escasez de gente de lunes a viernes obligan a trasladar los ritos a sábado y domingo

En tiempos de despoblación la celebración compartida con bautizos animo la fiesta en Grisuela y en Tola

La Villa de Tábara vivió su noche más mágica con folclore de "Manteos y Monteras", hoguera de los deseos y chocolate

La comarca natural de Aliste, Tábara y Alba ha vivido un primer fin de semana veraniego marcado por el traslado al sábado y el domingo de las celebraciones tanto del Corpus Christi como de San Juan Bautista ante la escasez de gentes en los pueblos de lunes a viernes., favoreciendo la presencia de esta manera de los emigrantes que viven fuera de su tierra.

El Arciprestazgo de Aliste y Alba, que integra a 84 parroquias, solo tiene ya nueve curas en activo para 8.326 feligreses, por lo cual fue un fin de semana ajetreado para los sacerdotes en un intento, como suele sucede en Navidad y en Semana santa, para que la mayor parte de los pueblos pudiesen celebrar el Corpus Christi unas de las fiestas con más arraigo en “La Raya”.

San Juan y el Corpus recuperan la tradición rural

San Juan y el Corpus recuperan la tradición rural

Teo Nieto Vicente celebró su Corpus Christi más especial en la parroquia de Santa María Magdalena de Grisuela pues a la celebración se sumaban las comuniones y un bautizo, oficiándolo además en San Cristóbal, San Blas, Ribas y San Juan del Rebollar.

En cinco parroquias ofició José Alberto Sutil Lorenzo el Corpus: Valer de Aliste, Flores, Fradellos, Gallegos del Río, Bercianos de Aliste y Domez de Alba. Santiago Martín Cañizares hizo lo propio en Alcañices, Rábano y Nuez y Pedro García González lo hizo en Matellanes, San Vitero y La Torre. Los africanos Kizito y Principius oficiaron el Corpus en Viñas, Vega y El Poyo el primero, y Palazuelo de las Cuevas, San Vicente de la Cabeza y Rabanales el segundo.

En Alcañices Santiago Martín Cañizares entró con la Custodia a dar la bendición a los residentes en la Residencia de la Tercera Edad de la Virgen de la Salud.

San Juan y el Corpus recuperan la tradición rural

San Juan y el Corpus recuperan la tradición rural

Hoguera de San Juan

La asociación cultural "Magius" de Tábara optó por adelantar al fin de semana las celebraciones de la Noche de San Juan con una velada muy entrañable donde se complementaron la tradición, el fuego, el folclore y la hermandad vecinal. La entidad que preside Beatriz Antón Gazapo dejaba claro que "la tradición no solo se conserva, se vive y se comparte".

El auditorio municipal Leticia Rosino vibraba con el folclore popular transfronterizo llegado de la mano de los folcloristas de la agrupación folclorista alistana "Manteos y Monteras" que ataviados con la indumentaria tradicional de Aliste cautivaron al son de las gaitas, las dulzainas y los tamboriles con jotas como "La Canastilla", charros de Nuez de Aliste y Samir de los Caños e incluso se atrevieron con el Bolero de Algodre.

San Juan y el Corpus recuperan la tradición rural

San Juan y el Corpus recuperan la tradición rural

Tras la cena de hermandad y convivencia uno de los momentos más esperados y mágicos fue la “Hoguera de San Juan” donde los tabareses y tabaresas quemaron su miedos, errores y penas en la tradicional quema de los deseos como “testimonio más elocuente de la conexión entre el pasado, el presente y el futuro. Un acto de identidad, de renovación y gratitud que los vecinos vivieron con intensidad conscientes que nuestras tradiciones, las del mundo rural, no están sólo para ser recordadas, sino también para revivirlas y transmitirlas a las nuevas generaciones.

Magius endulzó la adelantada noche de San Juan con una convidada a chocolate con bizcochos, sin faltar, como no, los conjuros bajos los calores, colores y sabores del aguardiente de la Sierra de la Culebra, el café, el azúcar y las cascaras de naranja y limón en busca de los positivo.

Ferreras de Abajo mantiene las fiestas de su patrono San Juan en sus fechas propias con la hoguera en la noche del día 23 y la misa y la procesión el 24 por la mañana, por la tarde folclore con el grupo "La Rueca" y por la noche verbena popular con la orquesta "The 8 y ½ Band", para cerrar el 25 con cena de hermandad para todo el pueblo y bailes nocturnos con "Media Luna".

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents