Guarrate protege la "esencia" de sus tradicionales espantes
El Ayuntamiento aprueba en pleno las "normas" que desde este año regularán los espectáculos taurinos organizados en la localidad con motivo de las fiestas de San Antonio

Caballistas conducen a la manada por el paraje de los espantes, en una edición anterior del festejo. | A. B. (ARCHIVO)
Guarrate revivirá hasta el lunes sus fiestas en honor a San Antonio, en las que, un año más, el principal atractivo serán los tradicionales espantes, que el Ayuntamiento se ha propuesto blindar para preservar su "esencia original".
Por primera vez, en la edición festiva de este año, se aplicarán unas normas aprobadas en pleno, que regulan el desarrollo de los espectáculos taurinos populares y "protegerán" los espantes como "patrimonio inmaterial" de la localidad.
La alcaldesa, Noemí Riesco, reconoció que desde hace tiempo,el Ayuntamiento pretendía aprobar unas reglas que velaran por una "seña de identidad" de Guarrate, sus espantes, con el objetivo de preservar su "esencia original", ya que es un festejo que se celebra desde hace cientos de años de manera tradicional para trasladar el ganado de las fincas a la villa.
Por los motivos expuestos, el Ayuntamiento ha aprobado unas "nomas propias" que, según la alcaldesa, "todo el mundo conocía", pero que "no estaban plasmadas por escrito y tampoco registradas". Una vez ratificadas, serán aplicadas por primera vez en los festejos taurinos que se celebrarán en Guarrate desde este viernes hasta el domingo y que volverán a reunir a miles de aficionados.
En concreto, la normativa resalta que los espectáculos taurinos populares que tienen lugar en el municipio cuentan con una arraigada tradición en las fiestas en honor a San Antonio, en especial los espantes, que desde hace más de 50 años se celebran en el emplazamiento actual.
Del mismo modo, remarca que los espantes son una "seña de identidad" de la comarca de La Guareña y, prueba de ello, son las declaraciones aprobadas por Guarrate y Fuentesaúco respaldadas por la convención de la Unesco, que salvaguardar "tan importante patrimonio cultural inmaterial" para sus vecinos.
En cuanto al origen del festejo, señala que los espantes han mantenido su esencia desde su origen, aunque nacieron "del enfrentamiento social bien entendido entre los niveles socioeconómicos de la localidad". Por un lado, los ganaderos o propietarios de caballos eran los encargados de conducir a los toros y a los cabestros desde la finca de origen para encerrarlos en los corrales del pueblo, con el objetivo de que fueran toreados por la tarde en el coso taurino ubicado en la plaza de Guarrate. El resto, en alusión al "pueblo llano", motivado por la diversión y un sentimiento que le diferenciada de los "poderosos" salía a esperar a la entrada del pueblo a los astados, con el ánimo de "espantar" a la manada que conducían los caballistas, lo que les obligaba a reunirla de nuevo para intentar encerrarla por las calles del pueblo.
Estructura de los espectáculos
Por otra parte, el acuerdo de pleno justifica la aprobación de las normas en que los Ayuntamientos pueden acordar medidas que sean necesarias para un mejor desarrollo y un control más efectivo de los espectáculos taurinos populares. Además, con la nueva regulación se persiguen diferentes objetivos como mantener la configuración y estructura de los espectáculos conforme al desarrollo tradicional, con especial énfasis en aspectos relevantes, tales como la singularidad, la pureza o la trascendencia, al margen de velar por la integridad física de los participantes y espectadores.
Las reglas también establecen una diferenciación entre los distintos espectáculos taurinos que se celebran en Guarrate: encierros mixtos, espantes y encierro de calle.
No obstante, el plato fuerte de las fiestas son los espantes, espectáculo que se desarrolla en el Prado y que consiste en que los caballistas, una vez reunida la manada de toros y cabestros, la conducen al paso hacia el puente, donde esperan los espantadores. Cuando la manada está más cerca de la línea de espantadores, los caballistas apretarán la marcha de la manada, llevándola de frente a los participantes de a pie, quienes esperarán la llegada de las reses y saldrán a espantarlas cuando se encuentren a unos metros de distancia.
Acto seguido, tiene lugar la "subida", que consiste en conducir a la manada desde la pradera hasta los corrales, acto en el que participan caballistas y corredores.
Las normas que desde este año regularán los festejos taurinos de Guarrate también aluden a la señalización de las fases de los encierros, así como a la seguridad de los participantes que, por orden del director de campo, del director de lidia y de los colaboradores, podrán ser expulsados si ponen en riesgo innecesario a terceros o a sí mismos, si se comportan de forma incívica o si son menores de edad, para lo que podrán solicitar la colaboración de las Fuerzas de Seguridad del Estado.
La normativa también determina que los remolques situados en la zona de los espantes próximos al Arroyo Valdeladrones serán de uso exclusivo para los participantes activos en los espantes.
Por último, el documento también detalla el régimen sancionador que puede aplicar el Ayuntamiento con la consiguiente imposición de multas económicas por las infracciones en las que pueden incurrir los participantes. Así, el Ayuntamiento de Guarrate ha tipificado las diferentes infracciones, que conllevarán una sanción que oscila entre 250 y 500 euros y que se podrán imponer a los participantes y los espectadores de los festejos taurinos que no respeten las nuevas normas.
Programa de actos
Las fiestas de Guarrate serán inauguradas este viernes, a las 18.00 horas, con la "trashumancia de bueyes" en la pradera, que, a las 19.30 horas, dará paso a la procesión y al colorido desfile de peñas, que concluirá con el pregón. Acto seguido, las peñas realizarán un recorrido por las calles del pueblo amenizado por la charanga "Cubalibre" y la primera jornada festiva será clausurada con una verbena a cargo de la orquesta "La Resistencia".
Las fiesta en honor de San Antonio proseguirán el sábado 21 de junio con el primer encierro por el prado, que dará comienzo a las 10.30 horas y,dos horas más tarde, tendrá lugar el que discurre por las calles del pueblo.
Ya por la tarde, los pequeños disfrutarán de una fiesta infantil con hinchables, que dará paso al concurso de cortes que se celebrará a las 23.00 horas y la jornada festiva y a una macrodiscoteca. Para el domingo se ha programado el segundo encierro por el prado, que tendrá lugar a las 10.30, y dos horas más tarde se celebrará el encierro por las calles.
La jornada festiva proseguirá a las 18.00 horas con la actuación de "La Rondalla de Salamanca" en la panera, que dará paso a una ginkana de peñas en la plaza de toros, a una cena popular en la era, música con un Dj y un bingo.
Las fiestas serán clausuradas el lunes 23 de junio con una paellada popular en el parque multiusos y una resbalina e hinchables acuáticos para los niños.
Suscríbete para seguir leyendo
- El agente de futbolistas Jorge Mendes llega a Puebla de Sanabria para despedir a Diogo Jota y André
- Siete universitarios ampliarán su formación en pueblos de Zamora
- La mayor ilusión de mi vida es que mi colección de máquinas de coser se exhiba en un museo
- El georradar detecta 'anomalías' vinculadas a estructuras en el subsuelo El Viso
- Programa de las Fiestas de la Magdalena 2025 en Moraleja del Vino
- Controlado el incendio que ha puesto en vilo a los vecinos de Valcabado durante la tarde del martes
- Consulta el programa de la XXXI Concentración Internacional de Motos Lago de Sanabria 2025
- GALERÍA | Fuentesaúco vibra con sus tradicionales espantes