Sayago

El resurgir de las paredes sayaguesas

Con el objetivo de sacar a la luz el rico patrimonio etnográfico presente a lo largo y ancho de los caminos tradicionales, la asociación "Los Caozos" ha aprendido la técnica de construcción de piedra seca y que ve en la recién creada Red Sapiense la mejor forma de contribuir a la recuperación de estas vías

Jaime del Barrio levanta una de las paredes en el camino de Bermillo de Sayago a Torrefrades.

Jaime del Barrio levanta una de las paredes en el camino de Bermillo de Sayago a Torrefrades. / Cedida

Bermillo

El camino tradicional que une a las localidades de Bermillo de Sayago y Torrefrades discurre entre cortinas de piedra seca y robles. "Es muy bonito" aunque a duras penas se distingue entre la maleza, lo que se suma al abandono de las antiguas paredes de cortinas de piedra seca. Con el objetivo de preservar y poner en valor el patrimonio al paso de estos caminos, voluntarios de la asociación para la defensa de los caminos tradicionales de Sayago "Los Caozos" han aprendido la técnica de construcción por excelencia en la comarca sobre 7 metros de pared ya recuperados. "Y podríamos haber hecho otros tantos", aclara Margarita Rodríguez, presidenta de la asociación.

Las instrucciones son sencillas: "Solo se necesitan guantes, botas y ganas". También sombrero o gorro para hacer frente a un sol de rigor que comenzaba a amenazar ya a media mañana. Y, cómo no, atención a las lecciones para preservar un patrimonio que, si bien en Castilla y León escapó al reconocimiento de la Unesco, lucha por sobrevivir a los tiempos de las concentraciones parcelarias.

Voluntarios en la actividad organizada por la asociación "Los Caozos" junto a uno de los impulsores de red Sapiense posan junto a un tramo de pared reconstruido.

Voluntarios en la actividad organizada por la asociación "Los Caozos" junto a uno de los impulsores de red Sapiense posan junto a un tramo de pared reconstruido. / Cedida

En esa colaboración aparecen Raúl Sánchez y Jaime del Barrio, los impulsores de la asociación Red Sapiense (Sayago Piedra en Seco). Conocedores de la técnica y, sobre todo, convencidos de que su puesta en valor es la mejor arma frente al olvido, comienzan a consolidar el hincón (una lancha de piedra de grandes dimensiones que hace las veces de "cimiento de la pared", explica Raúl) sobre el que descansa el arrimadero, aguja o laja de piedra (precisa que "depende de la zona tienen diferentes nombres"). Atentos permanecen tres vecinos que deberán replicar lo aprendido. La intención, reconoce Margarita, es poder extenderlo a otras zonas de cortineo donde las paredes se han perdido: es el caso, por ejemplo, de Villamor de Cadozos o el camino que discurre entre Bermillo a la ermita de Gracia. Una apuesta por la dinamización cultural y la defensa del patrimonio local a través de actividades espontáneas.

Como si de un juego de Tetris se tratara, cada hueco se va cubriendo aprovechando las piedras vencidas al paso de la pared y que vuelven a recobrar su función en forma de pergones y corbeteras que completan la parte inferior y superior . "No es complicado, pero requiere de atención y práctica". Reconoce Margarita que también es de gran utilidad contar con una segunda persona a la hora de garantizar la solidez de la pared en sus primeras fases.

Raúl Sánchez (arriba) y Jaime del Barrio durante la reconstrucción de una pared sayaguesa.

Raúl Sánchez (arriba) y Jaime del Barrio durante la reconstrucción de una pared sayaguesa. / Cedida

Desde Red Sapiense reconocen que estas intervenciones, aunque pequeñas en tamaño, sirven para dar voz a la causa por la que nacieron durante el pasado 2024 y a la que se han sumado ya numerosos particulares, asociaciones y entidades. La respuesta no puede ser más prometedora con iniciativas que implican a todas las generaciones y que se mantendrán a lo largo del verano, la época más atractiva ante la llegada de la población flotante que llega incluso a triplicar el censo habitual.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents