Sanabria

Remesal de Sanabria reclama su lugar entre reyes

El pueblo, protagonista en "El encuentro en Remesal entre Fernando V El Católico y Felipe I El Hermoso", organizados por La Devesa y Criosanabria

Vecinos de Remesal

Vecinos de Remesal / Araceli Saavedra

Remesal de Sanabria

El monumento levantado en el pueblo en reconocimiento a los reyes fue el punto de encuentro y recepción de los visitantes, que emprendieron la ruta que realizaron las dos comitivas para el encuentro. El punto en que pudo producirse el encuentro fue la ermita de Santa Marta, de la que solo se conservan los cimientos como señaló el profesor, José María San Román, representante de A Devesa. La propuesta al Ayuntamiento de Palacios, municipio al que pertenece Remesal, es colocar un letrero informativo y recoja este hecho histórico, trascendental en la historia y que se traduce en la firma de la Concordia de Villafáfila.

San Román destacó la importancia de este encuentro dentro del contexto histórico y la política exterior de los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, en el siglo V, que casan a sus hijos con diferentes casas reales europeas para aislar a Francia. "En ese momento las Coronas de Castilla y Aragón, junto con Portugal, son las potencias mundiales. Controlan América en su proceso de conquista y Portugal en parte de África y Asia".

Vecinos de Remesal en la conferencia

Vecinos de Remesal en la conferencia / Araceli Saavedra

Uno de esos matrimonios es el de Juana con Felipe, hijo de Maximiliano de Borgoña. El fallecimiento de la reina de Castilla propicia el ascenso a la corona de su hija Juana y las tensiones entre su padre y su marido por el gobierno de Castilla. El 20 de junio de 1506 se producía el encuentro en este pequeño pueblo, que este domingo se conmemoraba.

Este encuentro por tanto "no es solamente una cuestión de la Corona de Castilla y Aragón sino que tiene trascendencia en la geopolítica mundial y en las relaciones internacionales". En todo este conflicto subyace el interés de la nobleza de "recuperar el poder perdido durante el reinado de los Reyes Católicos, por eso aprovechan los Condes de Lemos, el Conde de Benaventee, etc, para posicionarse apoyando a Felipe El Hermoso y obtener prebendas a su favor. Y por lo tanto mermar la autoridad de la monarquía".

Actos en Remesal con la profesora Emilia Llamas

Actos en Remesal con la profesora Emilia Llamas / Araceli Saavedra

El objetivo del Conde de Benavente, cuando desembarcan los Reyes en A Coruña, era el control de esta ciudad que, habían jurado fidelidad al monarca y tenían cierta autonomía en el comercio, la producción artesana, era lugares de realengo frente a la nobleza. El Conde de Benavente no solo quiere controlar zonas de Castilla, León y Galicia "sino también puertos del Atlántico y el Cantábrico que tienen un intenso tráfico comercial en algunos casos de lana y trigo o de otros productos con otras potencias". El puerto de A Coruña "era lugar de escala en los viajes desde el Mediterráneo. De ahí que vea el momento adecuado para recuperar poder económico y poder político".

El monumento levantado en el pueblo en reconocimiento a los reyes

El monumento levantado en el pueblo en reconocimiento a los reyes / Araceli Saavedra

Emilia Llamas, experta en la vida de Juana I, trazó el perfil de la reina de Castilla, una joven que con 16 años "una adolescente" es casada con duque de Borgoña, Felipe "El Hermoso". La joven se traslada a vivir a Flandes, con su marido, para vivir en una corte muy diferente a la castellana. Una mujer muy inteligente bilingüe en castellano y latín, pero totalmente aislada por la corte y por el desconocimiento del idioma.

Tanto su padre como su esposo pugnaron por el Gobierno de la Corona de Castilla, corona que le pertenecía a ella pero que fue sometida al más absoluto aislamiento por Felipe y Fernando. La Reina Juana I, título que ostentó desde el fallecimiento de Isabel la Católica, vivió 46 años encerrada en Tordesillas, desde que su padre la encerró en 1509 hasta su fallecimiento en 1555, a los 76 años. Una larga vida y un largo cautiverio. Un momento de respiro fue el Movimiento Comunero que la proclamó frente a su hijo Carlos I.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents