La odisea de Sanabria: calcinados por los incendios y quemados por el tren

Más de 200 personas se sumaron ayer a la protesta convocada en Villardeciervos por la Alianza UPA-COAG en el tercer aniversario de los incendios de la Sierra de la Culebra

Los manifestantes lanzan un grito contra el "abandono" de los pueblos

"Ni plan especial ni árboles para la Reserva", denuncia el dirigente de COAG, José Manuel Soto

Más de 200 personas se sumaron ayer a la protesta convocada en Villardeciervos por la Alianza UPA-COAG, donde se expuso un repaso de cuentas pendientes por los incendios de la Sierra de la Culebra y Losacio en 2022. Convocantes y asistentes incidieron en los problemas con la fauna y la supresión de servicios como el tren. Un grito contra el "abandono" de los pueblos.

El dirigente comarcal de COAG, José Manuel Soto, mantiene la pelea y el pulso por el incumplimiento de todos los compromisos de la Junta con los municipios afectados echamos de manos "un plan especial para evitar otra catástrofe" que ni está ni se le espera como denunció Soto. "No se ha hecho nada" para preservar las hectáreas de bosque que aún quedan en la Culebra "nadie nos puede asegurar que se pueda repetir la historia". Un espacio que "hay que mimar", hay que "cortar esas grandes extensiones, si tenemos la desgracia de que cae un incendio que se queme una parcela de 500 o 1.000 hectáreas, pero no 10.000".

El de ayer fue un día para recordar a las personas que fallecieron en los incendios. Vecinos y alcaldes tomaron la calle de lado a lado con la pancarta desde el salón de la Juventud hasta el Centro forestal al grito de "se nota, se siente, la tierra está presente" ante una sierra "que se nos quemó a nosotros". "Prometieron cuatro millones de euros, después hubo más incendios ya no hubo más promesas". Solo ha llegado "una pequeñísima parte a principios de este año, transferido a algunos Ayuntamientos", a lo que hay que restar que de los 4, 5 millones se ha pasado 2,5 "por capricho del de siempre", en alusión al Director General José Ángel Arranz al que Soto achaca todos los tijeretazos para los municipios de la Reserva.

Ni plan especial ni árboles para la Reserva, "la Junta no ha plantado ni un solo árbol, lo han plantado asociaciones como La Culebra no se Calla o alguna empresa". Y la solución de la Junta es "que los Ayuntamientos hagan solicitudes pero con los fondos de mejora. Los fondos de mejora es dinero de los pueblos para administrar en los montes de Utilidad Pública. Echamos de menos que la Junta apruebe un paquete diciendo inversiones".

Calcinados por el fuego y quemados por el tren

Calcinados por el fuego y quemados por el tren

Seis reservas de la comunidad "castigadas" por la supresión de los fondos de las Zonas de Influencia Socieconómica "ni ZIS ni ZAS". Agravios con los municipios colindantes y "derecho a compensación" por la prohibición de instalar energías renovables. Ni control de caza y "a desayunar todos los días con tres o cuatro accidentes". Ni siembra, ni compensaciones por daños "tarde mal y nunca". "En el olvido" quedaron las visitas y las entrevistas e inventarios de daños a particulares.

Soto reiteró "el abandono, el olvido del mundo rural, de zonas como estamos aquí en la Sierra de la Culebra o Sanabria Carballeda. Llevamos muchos años siendo abandonados, siendo olvidados. Hay que pelear, no queda otra". La tarde del 15 de junio del 22 "quién nos iba a decir que aquello iba a ser un verano tan amargo", evocó el dirigente agrario. Figueruela, Losacio "con peores consecuencias porque se perdieron cuatro vidas".

La falta de medios, en particular "las dos avionetas de Rosinos" que para el responsable de COAG habrían sido fundamentales "para apagar las chispas".

Si el tren no para habrá protesta en Vigo y en Madrid, así se pronunció Soto ante otra "injusticia" de las pérdidas de paradas de tren en Otero para un vecino de Puebla, Mombuey o Porto. "¡Qué mala hostia nos tienen, pero qué hemos hecho para que nos castiguen de esta manera!". El tema del tren lo tenemos muy claro "Sanabria y A Gudiña tenemos que ir de la mano porque somos dos tierras olvidadas y abandonadas". Comparó la diferencia de apoyo institucional, volcada en Zamora, no en Galicia.

La reivindicación "que le quede muy claro a este trío, al señor ministro, al señor jefe de Renfe y al señor de Vigo que no vamos a parar. Y tampoco descartamos ir a Vigo a exigirle cuentas al alcalde". Señaló el foco real del problema "es la obra de Ourense a Vigo, que ni ellos se ponen de acuerdo. Y el problema nos lo colocan a los de abajo". La representante de UPA, Cristina Fernández García, se sumó a las exigencias pidiendo los datos reales de viajeros y recalcando que "el medio urbano se sostiene gracias al medio rural".

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents