El Museo de la Pasión de Bercianos reabrirá sus puertas en julio y agosto

La cofradía del Santo Entierro contratará a dos personas del pueblo para su gestión con ayuda del Patronato de Turismo

Alistanos, devotos y turistas podrán visitarlo de martes a domingo entre las 9 y las 14 horas gratuitamente

Se mostrarán las primeras estampas tomadas en la posguerra por Fernando López Hepténer y en 1972 por Rafael Sanz Lobato

Procesión del Santo Entierro con el paso de la Urna en Bercianos de Aliste | CH. S.

Procesión del Santo Entierro con el paso de la Urna en Bercianos de Aliste | CH. S.

Bercianos de Aliste

La Hermandad Penitencial del Santo Entierro de Bercianos de Aliste, que preside Juan Lorenzo Blanco, reabrirá sus puertas entre el 1 de julio y el 31 de agosto, con vistas a que alistanos, emigrantes y turistas puedan conocer los entresijos de la Pasión de un Pueblo.

La Semana Santa de Bercianos de Aliste tiene protegido su patrimonio material e inmaterial, un ancestral legado que ha pasado de padres a hijos y de abuelos a nietos, desde hace cinco siglos, desde el día 22 de enero de 2014 como BIC (Bien de Interés Cultural) por la Junta de Castilla y León. Con anterioridad, en el año 2012, la Consejería de Cultura había declarado la Pasión de Bercianos como Fiesta de Interés Turístico Regional de Castilla y León.

Un año más la reapertura del Museo de la Semana Santa es posible gracias al convenio firmado con la Diputación que preside Javier Faúndez Domínguez que ha concedido a la Asociación Cultural "San Mamés" una ayuda a través del Patronato de Turismo del que es responsable el diputado provincial Víctor López de la Parte.

Se podrá visitar gratuitamente seis de los siete días de la semana, más concretamente de martes a domingo, desde las 9 a las 14 horas. Para su gestión, con la ayuda de la Institución Provincial, se contratarán dos personas, una para julio y otra para agosto, ambas de Bercianos.

En 2014 la cofradía del Santo Entierro adquirió a un vecino una antigua vivienda familiar con corral carretero situada justo enfrente del "Sagrao" de la iglesia de San Mamés, donde se ubicó el Centro de Interpretación de la Pasión de Bercianos que incluye una gran sala de 46 metros cuadrados donde se muestra las diferentes piezas de la indumentaria que utilizan los penitentes, hombres y mujeres, en las procesiones de La Carrera de Jueves Santo y del Santo Entierro de Viernes Santo, como las túnicas blancas de lino, una antigua y otra actual elaborada por María Pérez Blanco; así como la indumentaria de luto de las mujeres y de los "Guardias del Santo Entierro".

Museo de la Semana Santa de Bercianos de Aliste

Museo de la Semana Santa de Bercianos de Aliste / Ch. S.

Entre los valores patrimoniales que los visitantes podrán admirar están las históricas Capas Pardas Alistanas de Honras y Respeto, una antigua con alrededor de 200 años, una actual elaborada por la modista de Bercianos María Pérez Blanco y una tercera que elaboró en 1972 el sastre Juan Gallego Baz, de Bercianos, para el ilustre fotógrafo Rafael Sanz Lobato, el cual la donó al Santo Entierro que la ha depositado en el Museo de la Pasión donde también están depositadas sus cenizas; actualmente está capa ha estado participando en una exposición de Roma

A la vez cuenta con una Sala de Vela (velatorio) donde son velados al llegarles la hora del último viaje los miembros, hombres y mujeres, de la cofradía del Santo Entierro. Este espacio de recogimiento está presidido por la antigua Cruz del Descendimiento de Cristo, junto a la talla del cofrade de la capa parda obra del insigne escultor e imaginero Ricardo Flecha Barrio cuya escultura del penitente se sitúa en el Camino del Calvario.

Completan las instalaciones un jardín interior de 22 metros cuadrados, un espacio auxiliar de 6 y una oficina de recepción de 16 metros donde también se muestran las Lanzas de Longinos (Guardias de Viernes Santo) y la reproducción de la Urna de Cristo obra de Pablo Blanco.

A nivel de documentos históricos, manuscritos, destaca el facsímil de la Bula Pontificia otorgada en Roma un ya muy lejano 7 de enero de 1536 por el Papa Paulo III, así como la Bula de Indulgencias otorgada en 1618 por el Papa Pablo V. Las originales se custodian para su conservación y seguridad en el Museo Etnográfico de Castilla y León en Zamora.

Entre las joyas del museo están las históricas estampas de Fernando López Heptener, uno de los primeros en retratar la Semana Santa de Bercianos tras la Guerra Civil, 35 de ellas cedidas por la familia López Krae al Santo Entierro; y de Rafael San Lobato, con sus instantáneas tomadas en las Semanas Santas de 1972 y 1973 algunas de las cuales fueron publicadas por la revista Photgrafy Annual de Estados Unidos.

El Centro de Interpretación de la Semana Santa de Bercianos abría sus puertas el 4 de marzo de 2019 y era bendecido el día 5 de diciembre de 2021, siendo párroco Pedro Faúndez Mayo, en su primera visita a la parroquia por el Obispo de la Diócesis de Zamora Fernando Valera Sánchez.

En verano miles de personas regresan y visitan Aliste en particular y "la Raya" de España y Portugal en general y "es nuestro deseo que quienes estén interesados en conocer nuestra Semana Santa puedan hacerlo con tranquilidad y sin prisas. Tenemos un tesoro religioso y etnográfico legado por nuestros antepasados que queremos compartir con todos, devotos, historiadores y curiosos" señala el presidente del Santo Entierro Juan Lorenzo Blanco.

Bercianos con sus paradisíacos parajes en la ribera del río Aliste, los dulces de los hermanos Pérez Blanco y sus acogedoras gentes, será una cita obligada para los devotos y turistas gracias a los valores endógenos y al patrimonio material e inmaterial de la Pasión de un Pueblo.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents