Tierra del Pan
Los secretos de Ricobayo, al descubierto
El Campus de Formación habilitado por Iberdrola en el laboratorio de hidráulica de Ricobayo se abre al público gracias a la iniciativa impulsada por el Ayuntamiento de Muelas del Pan, el Colegio de Ingenieros de Zamora y la empresa energética

José Luis Fernández
El ADN de Iberdrola se abre a la sociedad zamorana. Un viaje a las «entrañas» del antaño y entonces pionero Laboratorio de Hidráulica, reconvertido desde finales de 2023 en un centro de innovación y formación, y que ahora se convierte en un doble espacio para el aprendizaje, también de la población en general.
Por estas instalaciones pasan al año cerca de un millar de trabajadores de Iberdrola España cumpliendo con su formación anual de 55 horas, una cifra a la que se sumaban ayer las primeras visitas de una experiencia piloto impulsada junto al Ayuntamiento de Muelas del Pan. El objetivo: descubrir el origen y evolución de las grandes obras de ingeniería hidroeléctrica que han transformado nuestro paisaje y suministran energía renovable a miles de hogares.

GALERÍA | Visita al Campus Formación de Iberdrola en la central de Ricobayo / José Luis Fernández
Lo hacen asomándose a la cazuela que dio origen a la construcción del centro de I+D en 1943 para dar solución al problema de erosión que afectaba al Salto de Ricobayo o a través del funcionamiento de modelos reducidos de aliviaderos que datan de los años 80 «y que siguen operativos». Junto a la maqueta de Ricobayo conviven la de Caldes de Reis (Pontevedra) y el característico aliviadero escalonado de la presa del Cenza (Ourense). Como dato, avanza Javier López Sánchez, técnico superior de Iberdrola y guía en las primeras visitas, en este espacio se construyeron «más de 150 ensayos de distintos aliviaderos» de presas en España, pero también del otro lado del Atlántico en países como Venezuela, Brasil, Bolivia y Chile, erigiéndolo como un referente a nivel internacional.
Construidos a escala 1:80, estos modelos permitían realizar ensayos sobre el comportamiento del agua para, una vez concluida la fase de proyecto y desarrollo de ejecución de obra, se demolía en su mayoría. «Y así hasta 150», desvela. Un mapa señala buena parte de las presas que comenzaron a ensayarse en el complejo que Iberdrola tiene en Muelas: desde la presa de Almendra a la de Villalcampo, Aldeadávila o Las Portas. La lista se extiende hasta más de 71 infraestructuras. La mayoría de los ensayos, avanza Javier a los asistentes, fueron sobre aliviaderos (desagües), si bien el Laboratorio también puso a prueba circuitos hidráulicos, remodelaciones del encauzamiento, cuencos amortiguadores y roturas de presa, entre otros.

Maqueta a escala 1:80 del aliviadero de Ricobayo. / J. L. F.
Junto a él se encuentran dos voluntarios del Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Zamora, futuros encargados de tomar el relevo de estas visitas guiadas que arrancan en la sala de recepción de visitantes para, a continuación, pasar al Laboratorio. Una experiencia guiada que culmina contemplando las vistas al erosionado macizo granítico que impulso la creación del centro experimental de hidráulica.
Atentos asistían a las explicaciones un primer grupo, todos ellos vecinos y miembros de la corporación municipal del Ayuntamiento de Muelas del Pan. Entre los asistentes, cinco concejales y el alcalde, Luis Alberto Miguel. Asegura que esta era una iniciativa «muy demandada» por los vecinos y la población, «más ahora» desde que el mirador se ha cerrado al público por cuestiones de seguridad.
Las próximas visitas programadas serán el 4 de julio, coincidiendo siempre con el primer viernes de cada mes. Los grupos no podrán superar la veintena de personas y la duración no excederá la hora para asegurar los tres pases programados en ese día. Será el Ayuntamiento de Muelas del Pan el encargado de coordinar y gestionar el calendario de visitas, abierto a cualquier tipo de público, desde expertos hasta grupos escolares.

Vecinos y parte de la corporación municipal de Muelas del Pan. | J. L. F.
Ignacio Antolín, responsable de Relaciones Institucionales de Iberdrola España en Castilla y León, explica que esta iniciativa se enmarca dentro del firme compromiso que Iberdrola tiene con la provincia de Zamora a quien se encuentra ligada desde sus orígenes hace más de 124 años. Formación por partida doble en un espacio que acoge equipos de redes eléctricas y un aerogenerador sobre los que los empleados de la multinacional practican todo tipo de incidencias o, incluso, rescates. Los cascos conviven con la primera visita, aunque será la excepción. «Ya en las próximas se alternarán para garantizar la comodidad de todas las partes», aclara.
El origen de un hito
El primer proyecto de Ricobayo «ya se presentó en el año 1929 como el mayor embalse de Europa por capacidad, cumpliéndose un hito en la ingeniería con 1.200 hectómetros cúbicos». El Noticiario Cinematográfico Español, más conocido como el NO-DO, daba cuenta de los primeros trabajos de construcción del Salto de Ricobayo para regular el caudal del río Esla y suministrar electricidad al norte de España. A día de hoy, el embalse ocupa el octavo puesto a nivel nacional.
Las explicaciones discurren ante una maqueta del templo visigótico de San Pedro de la Nave, testigo mudo de un trasladado piedra a piedra que le salvó de la desaparición. También con el verde que caracteriza la imagen de la empresa ligada a la producción de energía renovable, si bien es la producción hidroeléctrica la que marca el «ADN de Iberdrola».
Entre vídeos, infografías, curiosidades y demostraciones en vivo e imponentes vistas abre sus puestas una iniciativa que busca dar a conocer el funcionamiento de estas infraestructuras, su integración en el territorio y su importancia histórica en el desarrollo socio económico de la región.
- El agente de futbolistas Jorge Mendes llega a Puebla de Sanabria para despedir a Diogo Jota y André
- Siete universitarios ampliarán su formación en pueblos de Zamora
- La mayor ilusión de mi vida es que mi colección de máquinas de coser se exhiba en un museo
- El georradar detecta 'anomalías' vinculadas a estructuras en el subsuelo El Viso
- Programa de las Fiestas de la Magdalena 2025 en Moraleja del Vino
- Controlado el incendio que ha puesto en vilo a los vecinos de Valcabado durante la tarde del martes
- Consulta el programa de la XXXI Concentración Internacional de Motos Lago de Sanabria 2025
- GALERÍA | Fuentesaúco vibra con sus tradicionales espantes