Ecologistas Zamora presenta alegaciones contra el parque eólico de la Requejada
La asociación pide una evaluación desfavorable para el proyecto “híbrido” que afecta a los términos municipales de Rosinos de la Requejada, Espadañedo y Asturianos
Solicita a los ayuntamientos que se adhieran a las alegaciones presentadas
Se ha solicitado a otros cercanos como el de Puebla de Sanabria, Galende o Muelas de los Caballeros así como a la Diputación

Vista de la zona desde donde se quieren instalar los molinos / Cedida
La Asociación Ecologistas Zamora ha presentado alegaciones al parque eólico proyectado en el valle de la Requejada. Ecologistas Zamora expone que los trece aerogeneradores proyectados, ubicados sobre varios cerros y con una altura superior a 220 metros de altura generarían impactos como saturación visual y “cerco a los residentes”. Los aerogeneradores rodean Villarejo de la Sierra y quedan muy cercanos a Carbajalinos (con dos aerogeneradores a un kilómetro del casco urbano), Carbajales de la Encomienda (con un aerogenerador a un kilómetro del núcleo urbano), Monterrubio, Gusandanos, Utrera de la Encomienda, Letrillas, Espadañedo, Faramontanos de la Sierra y Vega del Castillo. La asociación ha solicitado a los Ayuntamientos afectados adherirse a sus alegaciones, al igual que a los municipios cercanos de Puebla, Galende y Muelas de los Caballeros, y la Diputación Provincial.
El proyecto contempla 13 circuitos subterráneos de evacuación a 30 kV con una longitud total superior a 69 km que atraviesan zonas de alto valor ambiental y social en los términos municipales de Rosinos de la Requejada, Espadañedo y Asturianos y que afectan a montes de utilidad pública (MUP) como “Laderas del Pando” y “Montelosa”, “La Cuesta, Fonterán, Peñanegra y agregados” y “Pilo y Uña”. Estos espacios son clave para la regulación hídrica y conservación del suelo.
Como consecuencia de los efectos electromagnéticos y los infrasonidos, existirían daños en la salud de la población, del ganado y de la apicultura, provocando, previsiblemente, una devaluación de las propiedades y un aumento de la despoblación.
Según el grupo ecologista, este parque eólico “se sumaría a otro fotovoltaico (ya aprobado en terrenos de Asturianos) y representa de forma conjunta, un caso de fragmentación para facilitar la aprobación de ambos, pero sin tener en cuenta los impactos sinérgicos y acumulativos conjuntos; de hecho, ambos proyectos compartirían línea de evacuación, subestación y área de instalación. Esta situación representa un fraude de ley evidente”.
Los terrenos donde se plantea el polígono eólico “también gozan de la clasificación de bienes comunales y, por lo tanto, son inalienables, característica recogida en el artículo 132.1 de la Constitución Española. Esta situación implica que un bien no puede enajenarse mientras está afectado a un uso o aprovechamiento comunal; aunque las parcelas donde se pretende instalar el eólico son usadas actualmente por ganaderos y apicultores locales, no ha habido desafectación”.
Ecologistas Zamora hace la observación que salvo en algunos supuestos “la desafectación o el uso de los comunales para fines ajenos al disfrute común debe realizarse mediante procedimientos en los que la voluntad vecinal se manifieste con claridad y deben ser aprobados por la Junta de Castilla y León o la Diputación Provincial en competencias transferidas. Pero estos supuestos no se han realizado, pues ni siquiera existe información al respecto en el tablón de anuncios de los ayuntamientos para informar a los vecinos”.
Respecto al parque fotovoltaico ya mencionado, “existen claras irregularidades asociadas a su aprobación, también realizada en terrenos de uso comunal sin que se haya producido desafectación ni se hayan solicitado las autorizaciones pertinentes”. De hecho, sobre esta instalación “se ha solicitado investigación a la Fiscalía y se ha solicitado al Ministerio la nulidad”.
La zona donde se pretende instalar este polígono energético “está dentro del área de distribución actual del oso pardo (una especie en Peligro de Extinción según el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas) y alberga registros confirmados de su presencia desde 2013. Además de oso pardo, en la zona se han detectado un total de 126 especies de aves (95 reproductoras), 38 de mamíferos y al menos 15 de reptiles”.
Por otra parte, la instalación de un parque eólico en los términos municipales de Rosinos de la Requejada, Espadañedo y Asturianos “no es coherente con un modelo de transición energética justa ambiental y socialmente. Además, la ubicación del proyecto está en una zona de alta sensibilidad para la energía eólica y, por tanto, no recomendable, por el MITERD”.
Este proyecto, advierte la asociación, “no cumple con los requisitos establecidos por la Directiva Europea de Energías Renovables (REED III, Directiva (UE) 2023/2413) que exige a los Estados miembros designar "zonas de aceleración renovable" (ZAR) para facilitar la expansión de estas energías, pero evitando un detrimento de la integridad ambiental y territorial. Una zonificación que a día de hoy no existe”.
El parque es “contrario al Convenio Europeo del Paisaje (CEP), un tratado internacional auspiciado por el Consejo de Europa que tiene como objetivo promover la protección, gestión y ordenación de los paisajes en Europa. España ratificó el convenio en 2007. El polígono eólico no solo será visible en un radio que alcanzaría varias decenas de kilómetros a la redonda sino que implica también afecciones graves en el paisaje en todo el cinturón montañoso del noroccidente zamorano”.
Por si fuera poco todo esto, el proyecto está parcialmente incluido dentro de la Reserva de la Biosfera Transfronteriza Meseta Ibérica y, su construcción, generaría una incompatibilidad de usos y de conservación de este espacio declarado por la UNESCO.
Todo esto sin tener en cuenta que los valores naturales de tres espacios Red Natura se verían afectados gravemente por la instalación de este proyecto, que son colindantes: a 166 metros al norte de un aerogenerador se encuentra la ZEPA Sierra de la Cabrera (ES4130024), a 43 metros al norte de otro se encuentra la ZEC Sierra de la Cabrera (ES4190110) y a 3,69 km de otro aerogenerador se encuentra la ZEC Riberas del Río Tera y afluentes (ES4190067).
- El alcalde de este pueblo de Zamora, al banquillo por un presunto delito de prevaricación
- El agente de futbolistas Jorge Mendes llega a Puebla de Sanabria para despedir a Diogo Jota y André
- Preocupación por los niveles de ozono en el aire de todos estos pueblos de Zamora
- Siete universitarios ampliarán su formación en pueblos de Zamora
- La orquesta 'Cuarta Calle' actuará de forma altruista con 'Panorama' en Aliste
- La mayor ilusión de mi vida es que mi colección de máquinas de coser se exhiba en un museo
- Programa de las Fiestas de la Magdalena 2025 en Moraleja del Vino
- Controlado el incendio que ha puesto en vilo a los vecinos de Valcabado durante la tarde del martes