Denuncias por "liberación" de amianto en un tejado de uralita en Tábara

Un vecino requiere ante la Guardia Civil, Junta y Ayuntamiento la retirada de la cubierta de la antigua fábrica de botones por "riesgo para la salud"

Estado del tejado y el edificio de la antigua fábrica de botones en Tábara | CEDIDA

Estado del tejado y el edificio de la antigua fábrica de botones en Tábara | CEDIDA

El deterioro de un tejado de uralita en un edificio del casco urbano de Tábara ha terminado con denuncias ante la Guardia Civil, el Ayuntamiento y la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León por riesgo de salúd pública.

José María Fernández Andrés tiene su vivienda pegada a la antigua fábrica de botones, situada en la calle Vistahermosa, en el centro de Tábara, y lleva años observando el evidente deterioro del edificio. Pero lo más grave es la situación del tejado de uralita, un material de construcción compuesto de cemento y amianto cuyo uso fue prohibido en España en 2002 por riesgos de salud asociados a la inhalación de sus fibras.

Denuncias por "liberación" de amianto en el tejado de un edificio en Tábara

Denuncias por "liberación" de amianto en el tejado de un edificio en Tábara

Y esa situación dice estar viviendo este vecino y todos los que habitan cerca del edificio en desuso, con "desprendimiento de fragmentos de uralita que están liberando fibras de amianto. Hay una alta probabilidad de que estas fibras y silicatos queden suspendidas en el aire y tienen un alto riesgo de inhalación con el consiguiente peligro para la salud" advierte José María Fernández. En su caso el problema se agrava debido al tumor de Warthin que padece.

Los riesgos para la salud que genera la degradación de la uralita han llevado a este vecino a presentar dos denuncias ante la Guardia Civil, otra en la Junta y en el propio Ayuntamiento de Tábara que "tiene la obligación de garantizar el buen estado de las infraestructuras públicas y privadas que presenten riesgos asociados al amianto". Y eso conlleva, asegura el denunciante, "una inspección con un profesional acreditado para evaluar el estado del amianto y determinar el riesgo para la salud pública". Recuerda José María Fernández que este material, "prohibido por la Unión Europea desde 2005", provoca "cáncer, tumores y otras enfermedades respiratorias graves".

Denuncias por "liberación" de amianto en el tejado de un edificio en Tábara

Denuncias por "liberación" de amianto en el tejado de un edificio en Tábara

En el caso del tejado de la antigua fábrica de botones, este vecino describe un "riesgo considerable" por el frecuente desprendimiento de fragmentos de uralitas, tejas y mortero "que caen en mi propiedad a riesgo de causar un accidente irreparable". Se trata además de una cubierta "de dimensiones considerables", cuya degradación provoca una preocupante exposición para las personas que viven en el entorno.

"No se trata de fastidiar a nadie ni de ir contra nadie sino de poner remedio a un problema de salud pública" justifica José María Fernández sobre las medidas que se ha visto obligado a tomar. "Hay que retirar la uralita del edificio y así lo dice la propia ley con cualquier material que contenga silicatos (amianto) al final de su vida útil, que ronda los 30 años y hasta un máximo de 50. Pues bien, en este caso esa uralita lleva muchos más años. Seamos conscientes del riesgo que entraña. Es un atentado contra la salud pública" insiste este vecino, decepcionado con la falta de respuesta a los requerimientos que viene realizando.

En España la utilización y comercialización del amianto está prohibida desde 2002. Toda aquella edificación que tuviera materiales con amianto instalados antes de la prohibición (2002) podrán mantener el material hasta el fin de su vida útil, cuando deberá ser sustituido por un material que no sea peligroso para la salud.

Según el INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo), la vida útil del amianto es de 30 años desde su fabricación, donde este comienza a descomponerse y a expulsar fibras de amianto, llegando a la completa extinción del material a los 50 años.

Únicamente las empresas debidamente homologadas y registradas en el Registro de Empresas con Riesgo de Amianto (RERA) tienen la autorización para llevar a cabo la retirada del material. A partir de 2028 las comunidades autónomas deberán inspeccionar y verificar que los edificios públicos estén libres de amianto.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents