La Feria del Rocío se traslada por un día a los parajes de la Sierra de la Culebra

Ruta campera con caballos, a pie y con carrozas para la celebración en la pradera de la ermita de San Mamés

La asociación Magius, entidad organizadora del evento, adelanta al sábado 21 la tradicional hoguera de San Juan

Tábara

La Sierra de la Culebra con sus míticos y místicos parajes y paisajes, por donde moran ilustres con San Froilán y San Atilano, miró ayer al sur para convertirse en el escenario de una concurrida y animada feria rociera promovida por la asociación cultural Magius que dirige Beatriz Antón Gazapo, con el apoyo del Ayuntamiento que preside Antonio Juárez Núñez.

Día veraniego aún en plena primavera que animó a residentes y foráneos a unirse a una iniciativa ideal para disfrutar al aire libre. Si magnífica fue la organización no menos lo fueron los participantes, hombres y mujeres, niños, jóvenes y mayores con su alma festiva.

El auditorio municipal Leticia Rosino fue el punto de encuentro para las carrozas, caminantes y cabalistas que desde allí iniciaron su camino rociero pasando primero por el arrabal de San Lorenzo y la “Cruz del Perdón” hasta llegar a la serranía y asentarse en la verde pradera de la ermita de San Blas y San Mamés, un paradisíaco enclave de la Sierra de la Culebra donde los rocieros fueron agasajados con un suculento y sabroso almuerzo para reponer fuerzas.

Misa campestre donde dieron la nota, para bien como suele ser habitual en ellos, los integrantes de la coral La Turiela, llegada desde la vecina localidad de Faramontanos de Tábara.

Creada en 2004 a raíz de la celebración de una boda y tomando el nombre de un paraje del pueblo, con 35 cantores y cantoras, se constituía oficialmente el día 28 de mayo de 2005, configurándose en 2008 como coral polifónica. Su primer director y alma mater fue Javier Sánchez Chimeno nacido en Heidelberg (Alemania) el cual desde muy pequeño inicio la pasión por la música en el salón que sus abuelos tenían en Palacios del Pan, al que el amor le llevó a recalar en Faramontanos. En 2009 la dirección pasó a Luis María Martín Negro y en 2015 a José López Cid.

El arroz a la zamorana fue este año el plato estrella de una comida de hermandad de cuya elaboración se encargó la cocinera tabaresa Mayte de Dios, mostrando y demostrando con su buen hacer que la gastronomía rural de la provincia de Zamora cuenta con auténticos manjares y exquisiteces como este preparado originario de la vecina comarca de Aliste.

En sus orígenes el arroz a la zamorana nacía como un plato humilde alistano utilizando los productos cárnicos propios de la matanza del cerdo que había en la despensa de la casa de cualquier familia alistana. Siendo durante siglos uno de los preparados propios de las bodas que antaño solían tener lugar en invierno aprovechando la escasez de trabajos en el campo. Allá por el año 1892 ya aparece entre las recetas del “Almanaque Culinario” y en 1893 en la guía de cocina “El Practicón”.

Se trata de una receta que fue recogida en la villa de Alcañices en el año 1884 por Ángel Muro cuando en una de sus visitas a la capital alistana le invito a comer a su casa y se lo sirvió su buen amigo José Álvarez Builla. Su fama ha llegado a tal punto que en el año 2002 Rafael Mármol, de Valencia, incluía el arroz a la zamorana entre "los mejores arroces del mundo". No es de extrañar su fama pues, aparte de sus valores y sabores (en ambos casos va sobrada), del libro se llegaron a publicar hasta 34 ediciones entre los años 1894 y 1920.

De cualquier feria rociera que se precie de serlo la música y el baile son protagonistas y parte imprescindible. El grupo Los Kalis de Valladolid fue el encargado de animar en cotarro en una apacible tarde para darle al cante y al baile, con hinchables para diversión de los más pequeños.

Atrás queda ya la feria rociera y la asociación cultural Magius, caracterizada por su dinamismo, ya tiene ultimada una nueva cita en Tábara para este mismo mes de junio, será el día 21, sábado, con la hoguera de San Juan, que se adelanta unos días para facilitar la presencia de quienes viven fuera. Los asistentes podrán disfrutar del mejor folclore con la agrupación alistana Manteos y Monteras al son de las gaitas, dulzainas y tamboriles mientras degustan una exquisita chocolatada.

Tracking Pixel Contents