Las ayudas directas de la PAC llegan a más de 7.900 agricultores y ganaderos de Zamora
El Consejo Agrario analiza también la sanidad animal en las explotaciones de la provincia, en las que no se han detectado casos ni de EHE ni de Lengua Azul

Autoridades, técnicos y representantes de las organizaciones agrarias, en el Consejo Agrario Provincial / Miguel Ángel Lorenzo
Un total de 7.929 agricultores y ganaderos de la provincia han recibido las ayudas directas de la Política Agraria Común (PAC) 2024, lo que representa el 97,3% del total de solicitantes, y a lo largo de este mes está previsto que se abonen las solicitudes pendientes.
Así lo expuso el delegado territorial de la Junta, Fernando Prada, en el Consejo Agrario Provincial celebrado este jueves en el que, junto a las organizaciones profesionales agrarias, ha analizado la situación actual de la agricultura y de la ganadería en la provincia.
Recordó Prada que Castilla y León fue la comunidad que más ayudas directas de la solicitud PAC 2024 abonó anticipadamente con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria (Feaga). En la provincia, se presentaron un total de 8.138 solicitudes, lo que supone una merma del 4% respecto al año anterior.
En cuanto a la cosecha de cereales de invierno, Prada aseguró que, si las condiciones meteorológicas se mantienen favorables, la producción media “será alta”. En este punto, reconoció que las organizaciones profesionales agrarias le han trasladado su “preocupación” por los elevados costes de producción, especialmente por el precio de los fitosanitarios. Precisamente, las organizaciones agrarias se manifestaron el miércoles ante la sede del Ministerio de Agricultura para reclamar la adopción de medidas ante los bajos precios del cereal con los que no se cubren los costes de producción.
En este sentido, el presidente provincial de COAG, Lorenzo Rivera subrayó la importancia de “reconducir el sistema” o, de lo contrario, con las importaciones de cereal procedentes de Ucrania y otros países, “será difícil mantener un cultivo tan importante en la provincia y en Castilla y León”. Además, alertó del descenso de la superficie sembrada de remolacha y auguró un futuro incierto para el cultivo, especialmente después de conocer la decisión de Azucarera de cerrar la planta de La Bañeza y reconvertir la de Miranda de Ebro en centro de refinado.
Por otra parte, durante el Consejo Agrario Provincial, Prada informó a las organizaciones agrarias sobre la tramitación de diversas ayudas al viñedo. Ocho solicitudes se relacionan con la reestructuración y reconversión de viñedos, seis con la cosecha en verde para un total de 36 hectáreas y otra se ha tramitado para cuatro nuevas plantaciones de viñedo, con una superficie total de 3,36 hectáreas.

Representanets de las organizaciones agrarias, en la reunión del Consejo Agrario Provincial. / Miguel Ángel Lorenzo
En relación a la sanidad animal, a lo largo de este año no se ha registrado ningún caso de Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE) y, sobre las ayudas a explotaciones afectadas en campañas anterior, el delegado territorial de la Junta confirmó que, en Zamora, un total de 527 explotaciones las recibieron durante 2023 y 2024, ayudas que suman un total de 1,59 millones de euros.
Durante el Consejo Agrario Provincial también se abordó la situación de la Lengua Azul que, como recordó Prada, desde marzo de este año, toda la península ha sido considerada “zona sin estatus”, lo que permite la libre circulación de animales dentro del territorio. No obstante, otros movimientos a nivel internacional están sujetos al cumplimiento de medidas sanitarias de prevención.
En este punto, incidió en la importancia de la vacunación que es voluntaria, pero se recomienda a los titulares de las explotaciones que soliciten las vacunas que se suministran sin coste a los veterinarios autorizados para su aplicación en las ganaderías que la requieran. En total, se han entregado más de 57.000 dosis a los veterinarios autorizados y la vacuna está disposición de los ganaderos para los cuatro serotipos de la enfermedad.
Por otra parte, en el Consejo Provincial Agrario se ha recordado que, desde 2023, es obligatorio el registro de las explotaciones de aves de corral de consumo, de las que ya se han formalizado alrededor de 700 solicitudes en la provincia. Las explotaciones están exentas del cumplimiento de requisitos exigidos a otras explotaciones avícolas y para su inscripción tan solo es necesaria una declaración responsable del titular, junto a una copia del plano catastral de la ubicación, comunicación ambiental y, en su acaso, acreditación de la cesión o arrendamiento de las instalaciones.
Durante la reunión también se expuso que, a partir del 1 de julio, todos los animales bovinos deberán estar identificados mediante crotales electrónicos. Además, desde el 1 de enero de 2026, será obligatorio el uso del cuaderno digital para registrar los tratamientos fitosanitarios, aunque se permitirá la versión en papel para labores de cultivo y abonado hasta 2028, medida que ha suscitado cierto recelo en las organizaciones agrarias ante la avanzada edad de muchos de los profesionales del campo.
Por otra parte, las organizaciones agrarias han exigido a la Junta que “sustituya” al secretario de la Cámara Agraria Provincial, que se encuentra de baja desde hace un año, lo que ha provocado que “las juntas agropecuarias locales estén sin atender”, aunque también ha reclamado que se cubran 12 plazas de funcionarios pendientes en el área de Agricultura.
Suscríbete para seguir leyendo
- Denuncias por 'liberación' de amianto en un tejado de uralita en Tábara
- Sanabria, de luto por la muerte de un conocidísimo hostelero
- A Gudiña propone coordinación con Sanabria y 'empapelar' a Renfe con reclamaciones
- Un varón, detenido en El Puente de Sanabria por tráfico de drogas
- Muere un camionero en un accidente de tráfico en Monfarracinos
- Movilización en Villardeciervos, tres años después de los incendios de La Culebra
- Un empresario de Puebla de Sanabria, condenado por acoso sexual a una trabajadora
- Los secretos de Ricobayo, al descubierto