Las organizaciones agrarias exigen limitar la importación de cereal de Ucrania
COAG, UPA y Asaja remiten una cata al ministro Luis Planas para denunciar la crítica situación que atraviesa el sector cerealista español por la caída de precios

Campo de cereal / Efe
Las organizaciones profesionales agrarias Asaja, COAG y UPA han remitido una carta conjunta al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, para denunciar la crítica situación que atraviesa el sector cerealista español, situación que también afecta a la provincia de Zamora.
A pesar de que la climatología ha sido favorable este año, el hundimiento de los precios en origen y el imparable aumento de los costes de producción han llevado al sector a una situación de pérdidas generalizadas.
“La campaña de cereales arranca con números rojos para nuestros agricultores”, advierten las organizaciones, que acusan a la Unión Europea de haber cometido un grave error al permitir, "sin control ni salvaguardas", una entrada masiva de grano procedente de Ucrania.
"Desde el inicio de la guerra, las importaciones de trigo blando en Europa se han multiplicado por siete, distorsionando gravemente los mercados y expulsando al cereal español de su propia casa" lamentan las organizaciones agrarias.
Por otra parte, Asaja, UPA y COAG recuerdan que en los últimos 20 años se han perdido cerca de un millón de hectáreas de cultivos herbáceos en España, desplazadas en su mayoría por cultivos leñosos, lo que evidencia una "profunda crisis estructural que amenaza la viabilidad de los cultivos tradicionales".
“Si hoy España mantiene cierta producción cerealista es gracias al esfuerzo de los agricultores y a la innovación en semillas e insumos. Pero eso no basta frente a un mercado desregulado que les deja vendidos”, aseguran.
Ante este panorama, las organizaciones reclaman con urgencia la adopción de varias medidas que califican como "claves". La primera es la revisión inmediata del acuerdo comercial con Ucrania, estableciendo límites a la entrada de trigo y cebada que permitan la supervivencia del productor europeo.
Del mismo modo, las organizaciones agrarias reclaman la puesta en marcha de una línea de ayudas económicas específica para los cerealistas españoles, siguiendo el ejemplo de otros países europeos.
La tercera medida es la activación de una ayuda directa para compensar el sobrecoste de los fertilizantes, incluyendo aquellos ya adquiridos en esta campaña, con el fin de amortiguar el desmesurado incremento de precios provocado por los aranceles y otros costes añadidos que están asfixiando a los agricultores.
Por último, Asaja, UPA y COAG advierten que "el campo español no puede ser moneda de cambio geopolítico. Si no se actúa ya, miles de explotaciones desaparecerán en los próximos meses”.
- Un hombre intenta raptar a una niña de siete años en el Barrio de la Gafa, junto al Puente de Sanabria
- Sin ambulancia y en taxi hasta el pueblo más alejado de Zamora
- Las 13.000 pegatinas de Viriato parando el AVE de Zamora
- A Gudiña propone coordinación con Sanabria y 'empapelar' a Renfe con reclamaciones
- Un varón, detenido en El Puente de Sanabria por tráfico de drogas
- Coreses, la nueva Tierra Media
- Vecinos de la Culebra denuncian 'abandono' tres años después de los incendios
- Manuel Barrios, un siglo de vida entre Zamora y Alemania