Viaje a "El Casal", en el corazón de la Sierra de la Culebra
Riofrío cautiva a los amantes del senderismo con la visita a uno de los lugares con más historia de la serranía
El pueblo desaparecido fue fundado el 13 de febrero de 1497 y con 8 vecinos en 1587 era anejo de Sesnández
Despoblado en 1751 las campanas del templo recalaron en las iglesias de “La Natividad” de Abejera y “San Bartolomé” de Puercas

Ruta por "El Casal" / Ch. S.
La Sierra de la Culebra ha acogido una inolvidable ruta de senderismo a “El Casal” que congregó a numerosos amantes de la naturaleza en uno de los ecosistemas con mayor biodiversidad y ricos en flora y fauna no sólo de la provincia de Zamora sino de toda la Reserva de la Biosfera Transfronteriza “Meseta Ibérica” de España y Portugal.
La organización que corrió a cargo de la asociación cultural de vecinos “Riofrío Despierta” que, presidida por Nuria Sánchez Vicente, se ha convertido en una de las entidades más activas de la zona y dinamizadora de la vida social en la localidad de Riofrío de Aliste.
Como punto de salida se tomó la Plaza de los Carochos, con parada en el paraje de “Tozalfreno” donde hacia las 10.15 horas se agasajó a los participantes con el almuerzo de bocadillo antes de seguir una ruta campestre con 23 kilómetros de ida y vuelta.

Ruta por "El Casal" / Ch. S.
Nadie y menos aún cualquier persona nacida en la comarca natural de Aliste, Tábara y Alba debería pasar por esta vida sin pisar y conocer “El Casal” un profundo y rico valle oculto entre las grandes colinas de la Sierra de la Culebra con innumerables leyendas e historias reales donde se entremezclan las vivencias de los ancestros de pueblos como Abejera, Riofrío, Tábara y El Casal con los abusos de poder y vejaciones del Señorío y Marquesado de Tábara
Enrique II de Trastamara (El de “Las Mercedes”), Rey de Castilla, fue quien concedió a Goméz Pérez de Valderábano, un noble burgalés, el día 8 de septiembre de 1371, a título de Señorío Jurisdiccional y Territorial la “Vieja Tierra de Tábara” con los territorios de “La Villa” con su título arrabal de San Lorenzo), Moreruela, Faramontanos, Santa Eulalia, Pozuelo, San Martín, Litos, Ferreras de Arriba, Riofrío de Aliste y las “Tierras yermas( futuras dehesas) una época en que aún no existía el pueblo de “El Casal” o “El Casar” que nacería 126 años después.

Ruta por "El Casal" / Ch. S.
El día 6 de abril de 1471 se agregaban a la Tierra Vieja de Tábara como nuevas fundaciones Sesnández y Escober. El 13 de febrero de 1497 nacían El Casal y Moratones por escritura rubricada en Villafáfila. Posteriormente, el 1 de enero de 1503 se fundaba Orcejón, el 27 de marzo de 1510 Ferreruela y el 22 de marzo de 1541 Abejera. En este último caso la escritura fundacional la rubricaba ya doña Inés Enríquez de Guzmán, madre del que luego sería primer Marqués de Tábara Bernardino Pimentel con pobladores llegados desde el entorno de lo que hoy conocemos como Santa Cruz de los Cuérragos y Villarino de Manzanas (límite entre Aliste y La Carballeda).
Cada incorporación se hacía mediante una escritura fundacional de foro o fuero perpetuo en el que los nuevos pobladores, gente humilde, aceptaban una situación de dependencia. En el caso de “El Casal” allá por 1587 era anejo de Sesnández y tenía solo 8 vecinos. El manuscrito de 1751 y 1778 ya aparece como despoblado lo mismo que Moratones y Orcejón. Fue un pueblo que llego a tener iglesia y al desaparecer, su valor más preciado, las dos campanas, una fue a parar a la parroquia de “La Natividad de Abejera de Tábara y la otra a la de “San Bartolomé” de Puercas de Aliste”.

Ruta por "El Casal" / Ch. S.
El 10 de diciembre de 1925 los vecinos de Abejera, liderados por el “Tío Josesón”, rubricaron la compra de “El Casal” ante el notario Joaquín Martínez Iglesias a los hermanos Urbano, Agustina y Victoriano San Román, 3.239 fanegas, 4 celemines y 2 cuartillos (1.239 hectáreas) por 77.500 pesetas. El 4 de febrero de 1972 la Jefatura del Servicio Hidrológico Forestal de Zamora del Ministerio de Agricultura se lo expropió para crear la Reserva de Caza “Sierra de la Culebra”
Tras conocer el mítico “Casal” cuna y fuente de mil y un aconteceres, alegrías, tristezas y tragedias a lo largo de la historia, los senderistas, ya de regresó, hicieron una parada en uno de los lugares más emblemáticos de Riofrío, “Tozalfreno”, para disfrutar de una comida de hermandad y convivencia a de base de productos típicos de la tierra alistana como los exquisitos hornazos de pan con chorizo y tocino, empanadas, agua y café con pastas.
Aunque la ruta completa eran 23 kilómetros se habilitaron dos incorporaciones más cortas una de 13 kilómetros (Tozalfreno) y otra de 8 (Atajo del Casal). En todo momento los participantes respetaron las normas de respeto a la naturaleza para no producir ningún tipo de contaminación medioambiental en la Sierra de la Culebra. Riofrío Despierta agradece su contribución a los participantes y anuncia una nueva ruta para el otoño, estableciendo dos por año.
Suscríbete para seguir leyendo
- Denuncias por 'liberación' de amianto en un tejado de uralita en Tábara
- Sanabria, de luto por la muerte de un conocidísimo hostelero
- Muere un camionero en un accidente de tráfico en Monfarracinos
- A Gudiña propone coordinación con Sanabria y 'empapelar' a Renfe con reclamaciones
- Un varón, detenido en El Puente de Sanabria por tráfico de drogas
- Movilización en Villardeciervos, tres años después de los incendios de La Culebra
- Un empresario de Puebla de Sanabria, condenado por acoso sexual a una trabajadora
- El rock rural renace en este pequeño pueblo de Zamora