La violencia de género en el medio rural, un "foco" necesario
Siete expertas en la lucha contra la violencia machista han analizado en Moraleja del Vino las dificultades añadidas que entrañan los casos radicados en pequeños núcleos rurales, espacios donde el aislamiento geográfico y la dependencia patriarcal influyen directamente a la hora de denunciar

Las ponentes en la primera jornada organizada por el Ayuntamiento de Moraleja del Vino. | JOSE LUIS FERNÁNDEZ
"En los pueblos, la presión social es un handicap para la violencia de género". Bajo esta premisa, siete voces expertas invitaban este viernes a la población de Moraleja del Vino a ponerse las gafas moradas y enfocar la problemática de la violencia de género en el medio rural.
La concejala de Cultura, Rebeca Martínez Arias, era la encargada de presentar la primera jornada de "Violencia sobre la Mujer", una lacra que "requiere de sensibilización y formación" y en la que, reconoce, "aún queda mucho por aprender".
El primer, y no menor, escollo hace referencia al negacionismo a una forma de violencia que solo en el 2024 se tradujo en un repunte del 32,6% con un total de 248 víctimas en seguimiento en la provincia de Zamora. En este sentido, la directora de LA OPINIÓN – EL CORREO DE ZAMORA y moderadora de esta jornada, Begoña Galache Fonseca, hablaba alto y claro al asegurar que "negar que esta violencia existe supone colocar piedras en el camino hacia la igualdad real y efectiva".
Cifras, pero sobre todo análisis y reflexión han sido los ejes de una mesa compuesta por Mila Rueda, psicóloga y presidenta de la Asociación Zamora contra la Violencia (Azavi); María Calvo, psicóloga y encargada de proyecto de Azavi; Marisa Manso Pérez, jefa de la Unidad de Violencia de la Subdelegación del Gobierno en Zamora; Isabel Álvarez Pérez, guardia civil miembro del Equipo Viogén Zamora; Olga Coria Contra, abogada de turno de Violencia de Género; Sara Fernández Domínguez, gerente territorial de Servicios Sociales de Zamora, y Amaranta Ratón, vicepresidenta y diputada de Igualdad y Emprendimiento de la Diputación de Zamora.

De izquierda a derecha, Mila Rueda, María Calvo, Marisa Manso, Isabel álvarezm, Olga Coria, Sara Fernández y Amaranta Ratón. / José Luis Fernández
Reconocía la letrada la necesaria y constante labor de empatía que arranca desde que la víctima llega a comisaría hasta que se resuelve el juicio, un tiempo durante el cual persiste ese "miedo real" a "que no se las crea y a que (su agresor) resulte finalmente absuelto". El trabajo de acompañamiento es una apuesta compartida y necesaria en el momento de mayor vulnerabilidad de la víctima.
Pese a que no existe un perfil ni de víctima ni de agresor, como reitera Marisa Manso, sí que se puede constatar una mayor tendencia a la violencia "explícita" en forma de maltrato físico y vejaciones que se da especialmente entre las mujeres mayores de 60 años residentes en los pueblos. Añade Isabel Álvarez desde su experiencia en el Equipo Viogén que "el tiempo de residencia en el medio rural es directamente proporcional al sentimiento de dependencia" por parte de la víctima, con la dificultad añadida que entraña a la hora de "dar el paso" de denunciar.
"Verbalizarlo y no callarse" supone, en palabras de la presidenta de la Asociación Zamora contra la Violencia (Azavi), una doble lucha personal y social que pone en marcha el engranaje institucional y de voluntariado. Herramientas como las terapias individuales y, sobre todo, grupales de Azavi que permiten una "retroalimentación sana y efectiva" o como los proyectos impulsados desde la Diputación de Zamora (siete en total en este 2025), entre ellos el Punto Violeta Virtual que ofrece una información personalizada en función de la gravedad del caso y con un equipo trabajadores sociales.
O como los recursos que la Junta de Castilla y León tiene tanto en prevención, asistencia y asistencia laboral. En este sentido, Sara Fernández, recordaba el Anteproyecto de Atención Integral a las Víctimas de Violencia de Género en Castilla y León que tipifica nuevas formas de agresión como la digital y tecnológica, la vicaria o la de segundo orden.
Suscríbete para seguir leyendo
- Denuncias por 'liberación' de amianto en un tejado de uralita en Tábara
- Sanabria, de luto por la muerte de un conocidísimo hostelero
- Muere un camionero en un accidente de tráfico en Monfarracinos
- A Gudiña propone coordinación con Sanabria y 'empapelar' a Renfe con reclamaciones
- Un varón, detenido en El Puente de Sanabria por tráfico de drogas
- Movilización en Villardeciervos, tres años después de los incendios de La Culebra
- Un empresario de Puebla de Sanabria, condenado por acoso sexual a una trabajadora
- El rock rural renace en este pequeño pueblo de Zamora