Sanabria-La Carballeda

Capturados en el Tera y sus afluentes más de 30 visones americanos en los últimos tres años

La especie invasora, que se ha extendido por los afluentes del río sanabrés, ocasiona importantes daños en el ecosistema y la fauna piscícola

Material de la Junta de Castilla y León para la capura del visón americano | ARACELI SAAVEDRA

Material de la Junta de Castilla y León para la capura del visón americano | ARACELI SAAVEDRA

La captura de visones americanos en la zona de Sanabria suma 33 ejemplares en la campaña de 2021 a 2024, con una media anual de once atrapados por la Guardería Medio Ambiental. En estos primeros meses de 2025 se han capturado otros tres ejemplares de esta especie catalogada de invasora, como recoge la memoria anual del Parque Natural del Lago de Sanabria y Sierras Segundera y de Porto.

Estos animales procedentes de la suelta indiscriminada de las granjas de cría situadas en la comunidad gallega en los años 80 y 90, se propagaron por comarcas limítrofes, como el caso del noroeste de la provincia.

El visón americano es una especia invasora altamente dañina para los ecosistemas acuáticos y transmisora de enfermedades a otros mamíferos e incluso a humanos. Por este motivo, el personal del Parque Natural y de la sección de Caza y Pesca, han llevaba a cabo el control de la especie, con captura y retirada del ecosistema para tratar de mantener la población en niveles bajos.

Los trampeos se han realizado con la colocación de plataformas flotantes equipadas con sensores remotos, lo que ha permitido una gestión eficiente de los recursos, tanto de personal como materiales, para preservar el ecosistema del Parque Natural del Lago y mantener una población mínima.

Entre octubre de 2021 y 2025, las campañas de trampeo en la comarca han supuesto la captura de 36 ejemplares. Un total de 33 se capturaron en el río Tera entre el Lago de Sanabria y la desembocadura del río Castro o río Requejo. Otros dos ejemplares se capturaron en la cuenca del río Bibey, y uno en el tramo alto del río Negro.

En comparación con campañas anteriores, se constata un ligero descenso en las capturas anuales con los mismos recursos, así entre 2019 y 2021 se atraparon más de 20 ejemplares al año en dichos tramos. En las tres últimas anualidades la cantidad ha disminuido, onceejemplares de media.

Otro dato relevante es que más del 60% de los animales capturados son machos, lo que se interpreta como que esta continuidad en el descaste puede estar desestructurando la población y una reducción de sus efectivos en la zona que colonizó. Como consecuencia hay una reducción de los efectos adversos sobre el ecosistema, especialmente la fauna piscícola.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents