Presentación de la campaña arqueológica
Una "oportunidad de oro" para el yacimiento de El Viso
Arqueólogos que investigarán el asentamiento prerromano presentan el proyecto en Bamba del Vino
La Junta autoriza el estudio arqueológico, que se llevará a cabo durante dos semanas en el castro vacceo
El estudio alumbrará datos sobre el enigma de Arbucala, la ciudad asediada por Anibal Barca
"Si pasean por El Viso y ven materiales no cojan nada, solo mírenlo. Lo que vemos en la superficie es un reflejo de lo que hay bajo tierra"

Vecinos de Bamba y pueblos del entorno en la presentación estudio arqueológico que se realizará en El Viso | I. G.
¿Fue El Viso Arbucala? La gran pregunta que desde hace años late en el imaginario de vecinos de Bamba y la Tierra del Vino y aviva el debate de los estudiosos puede estar más cerca de obtener respuestas gracias a la primera campaña arqueológica proyectada en el inicio del verano en el yacimiento prerromano y que ha sido presentada en Bamba por miembros del equipo técnico.
Aunque el asentamiento zamorano tradicionalmente se ha identificado con la ciudad vaccea asediada por Aníbal Barca en el año 220 a. C., la investigación actual se debate sobre si el enclave se corresponde con la campaña anibalica mencionada en fuentes clásicas. Lo cierto es que hasta ahora las escasas intervenciones realizadas en el castro situado en el término municipal de Madridanos, concretamente en la pedanía de Bamba, parecen ofrecer una cronología más antigua, hacia el siglo V a. C. Por ello, entre las posibles alternativas a la "verdadera" ciudad de Arbucala se contempla el yacimiento de Valcuevo, en el término de Villalazán, como un candidato de "cierto interés, cuyo estudio habría que considerar en un futuro para comprender el proceso operado en El Viso" valoran los arqueólogos
Lo cierto es que investigación proyectada en El Viso puede alumbrar datos en torno a este enigma histórico y una datación más precisa del propio asentamiento sobre el que se eleva un repetidor de RTVE.
El estudio dirigido por el Doctor por la Universidad de Valladolid y uno de los mayores expertos en la cultura vaccea, Carlos Sanz Mínguez, es ambicioso en la medida que será el primero y de momento el único en Castilla y León relativo a una época prerromana coincidente con la formación de las ciudades, es decir, el paso de las granjas y aldeas al asentamiento de miles de personas. "Estamos ante una oportunidad de oro para investigarlo" precisa Aitor Labajo, arqueólogo del equipo que llevará a cabo la prospección en El Viso y redactor del estudio arqueológico ya autorizado por la Junta de Castilla y León.

Por la izquierda Carlos Sanz, Ángel Sánchez y Aitor Labajo / I. G.
Por Resolución de 21 de abril de 2025, la Dirección General de Patrimonio Cultural concede autorización a Carlos Sanz Mínguez, Elvira Rodríguez Gutiérrez, Mónica Salvador Velasco, Raúl Martín Vela y Aitor Labajo Román para la realización de prospección y excavación arqueológica en El Viso de Bamba. Y así lo ha confirmado parte del propio equipo a los vecinos de la zona durante la presentación de los trabajos que se desarrollarán durante la última semana de junio y la primera de julio.
El pequeño pueblo de Bamba será el centro de operaciones del equipo de arqueólogos y expertos que con sus medios tecnológicos y un georradar, manejado por especialistas de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla, llevarán a cabo los primeros trabajos de calado, después de muchos años, que serán un punto de inicio para la deseada investigación del castro vacceo, declarado Bien de Interés Cultura (BIC) con la Categoría de Zona Arqueológica.
La intervención planificada se centrará en una prospección mediante georradar con el objetivo de identificar y delimitar posibles estructuras bajo tierra que constituirán la base de futuras campañas de excavación. La prospección superficial se realizará mediante batidas para identificar y registrar evidencias materiales de interés arqueológico. "No esperen grandes resultados de las excavaciones de este año; en arqueología se trabaja a largo-medio plazo. Y en el caso de El Viso el estudio puede ser importantes porque estamos hablando de las primeras grandes ciudades de nuestra historia" precisó Carlos Sanz, director del Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg que desarrolla el Proyecto Pintia, un yacimiento localizado en Padilla de Duero, donde se pueden ver los restos de la antigua ciudad vaccea, una de las etnias prerromanas más importantes que habitaron el valle central de la cuenca del Duero.

Castro de El Viso / Cedida
La similitudes de la localización en un pequeño pueblo como es Padilla, al igual que El Viso en Bamba, llevó a Carlos Sanz a establecer una comparación para destacar, en el caso de Zamora, el apoyo decidido del Ayuntamiento de Madridanos a la investigación, así como el interés vecinal que suscita a juzgar por la concurrencia a la reunión informativa celebrada en Bamba con presencia también de curiosos de pueblos cercanos como Sanzoles.
Fueron vecinos de Bamba como Ángel Vicente, promotor de rutas y jornadas informativas sobre El Viso o Manuel Pérez, uno de los impulsores de Bamba Cultural, los que sembraron la semilla sobre la necesaria investigación de un enclave arqueológico de notable valor. A ello se ha sumado el alcalde de Madridanos, Ángel Sánchez, quien quiso llamar a la tranquilidad en torno a la investigación judicial abierta por la apertura de zanjas en el yacimiento para instalar fibra óptica. "El Ayuntamiento nunca ha dado licencia, la empresa instaladora presentó una declaración responsable y nosotros nos limitamos a liquidar las tasas" precisó durante la reunión informativa con los arqueólogos y vecinos en Bamba.

Carlos Sanz en Bamba durante la presentación del proyecto arqueológico junto a Aitor Labajo / I. G.
Tanto Carlos Sanz como Aitor Labajo destacaron el calado del estudio que se proyecta este verano en El Viso. "Se ha estudiado bastante cómo eran los vacceos en la zona más oriental (Pintia, Cuéllar, Coca), pero desconocemos cómo eran en la zona más oriental (El Viso)" de un territorio central que llegó a ocupar 45.000 kilómetros cuadrados, la mitad de la actual superficie de Castilla y León.
Carlos Sanz destacó la implicación de los vecinos en este proyecto apelando a la propia filosofía de la Ley del Patrimonio Histórico Español, considerado como "una riqueza colectiva que contiene las expresiones más dignas de aprecio en la aportación histórica de los españoles a la cultura universal". Incidió en el preámbulo de la Ley donde se destaca que el valor del patrimonio "lo proporciona la estima que, como elemento de identidad cultural, merece la sensibilidad de los ciudadanos". Y que las medidas de protección y fomento del patrimonio solo cobran sentido si, "al final, conducen a que un número cada vez mayor de ciudadanos pueda contemplar y disfrutar las obras que son herencia de la capacidad colectiva de un pueblo".
"Por eso esa importante que ustedes sean partícipes de todo esto" emplazó Sanz a los vecinos, a la ve que pidió que "si pasean por El Viso y ven materiales no cojan nada, solo mírenlo". Ahora el trabajo es de los expertos, sabedores de que todo lo que alumbre la investigación "al final va a ser un orgullo para la gente de aquí" incidió Aitor Labajo.
Suscríbete para seguir leyendo
- Denuncias por 'liberación' de amianto en un tejado de uralita en Tábara
- Sanabria, de luto por la muerte de un conocidísimo hostelero
- Muere un camionero en un accidente de tráfico en Monfarracinos
- A Gudiña propone coordinación con Sanabria y 'empapelar' a Renfe con reclamaciones
- Un varón, detenido en El Puente de Sanabria por tráfico de drogas
- Movilización en Villardeciervos, tres años después de los incendios de La Culebra
- Un empresario de Puebla de Sanabria, condenado por acoso sexual a una trabajadora
- El rock rural renace en este pequeño pueblo de Zamora