La Universidad de Valladolid presenta un proyecto de excavaciones en el yacimiento de El Viso
El Centro de Estudios Vacceos, con apoyo del Ayuntamiento de Madridanos, pretende avanzar en la caracterización arqueológica y la formación del pueblo prerromano
La campaña contempla prospecciones con georradar, batidas y excavaciones en el castro de Bamba del Vino
La investigación trata de acreditar la transición del modelo de aldea a ciudad, una secuencia "que está todavía por definir"

Al fondo el castro de El Viso, yacimiento prerromano declarado BIC / Cedida
El Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg (CEVFW) y el Grupo de investigación de materiales históricos y arqueológicos GIR AHMat de la Universidad de Valladolid, con el apoyo del Ayuntamiento de Madridanos, han solicitado autorización a la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta para llevar a cabo una prospección y excavación en el yacimiento de El Viso, situado en Bamba del Vino.
El propósito es avanzar en la "caracterización arqueológica" del cerro testigo que ejerce un dominio visual sobre toda la comarca de la Tierra del Vino y cuya notable importancia histórica y arqueológica radica principalmente en la evidencia de ocupación vaccea, el pueblo prerromano asentado en el sector central de la cuenca del Duero a lo largo y ancho de una superficie de unos cuarenta y cinco mil kilómetros cuadrados (la mitad de la actual superficie de Castilla y León), hace 2.500 años.
La campaña arqueológica trata de acreditar la transición del modelo de aldea a ciudad, una secuencia "que está todavía por definir" precisa Carlos Sanz director del Centro de Estudios Vacceos y uno de los mayores expertos en esta civilización prerromana.
La intervención se justifica por el papel relevante de El Viso en el proceso de formación del pueblo vacceo, periodo menos documentado que el estudio de la etnia en sus fases de plenitud y etapas finales, "caracterizadas por la presencia de cerámica fina anaranjada a torno". En este contexto de transición cultural, el estudio de El Viso de Bamba "adquiere un papel relevante para la obtención de datos que permitan esclarecer los mecanismos de dicha transformación".
La propuesta presentada a la Consejería de Cultura consiste en la prospección y seguimiento arqueológico de la superficie total que abarca la demarcación del BIC, excluyendo la parcela ocupada por el repetidor, dado que las condiciones de este espacio impiden la realización de trabajos.
La campaña arqueológica establece la prospección mediante georradar para analizar el enclave de El Viso e identificar y delimitar posibles estructuras subyacentes. La misma metodología se aplicará en una parcela alejada del castro prerromano, donde su estudio se justifica por los testimonios orales que refieren la presencia de materiales metálicos que podrían estar asociados a una posible necrópolis.
Además, se realizará una prospección superficial del asentamiento prerromano con batidas sistemáticas, tanto lineales como circulares, "con el propósito de identificar y registrar evidencias materiales de interés arqueológico". Así como la excavación arqueológica a través de dos sondeos, inicialmente, para recopilar el máximo de información tanto horizontal como vertical.
Todo el material arqueológico recuperado en la campaña que pretende llevarse a cabo en el inicio del verano será sometido a un proceso de estudio e inventariado conforme a los protocolos establecidos. Posteriormente, será depositado en el Museo de Zamora para su conservación y análisis. Asimismo, en caso de obtener resultados positivos, los datos serán incorporados a la herramienta PACU para su posterior integración en el sistema de información arqueológica.

Carlos Sanz, experto en cultura vaccea, en una visita a El Viso / I. G.
Aunque hay teorías que han identificado el asentamiento con la ciudad vaccea de Arbucala, asediada por Aníbal Barca en el año 220 a.C., "el registro arqueológico hasta ahora documentado en las escasas intervenciones o prospecciones realizadas sobre el castro parece ofrecer una cronología más antigua centrada probablemente en el siglo V a.C. Por lo que sería interesante comprobar si existen otros espacios en el propio asentamiento o en su proximidad que pudieran encajar con el final del siglo III a.C. al que alude la campaña anibálica" argumenta en el proyecto de intervención redactado por Aitor Labajo Román, arqueólogo y doctorando de la Universidad de Valladolid.
El equipo de prospección y excavación en el castro de Bamba está integrado por Carlos Sanz Mínguez (director del Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg), Elvira Rodríguez Gutiérrez, Mónica Salvador Velasco, Raúl Martín Vela y Aitor Labajo Román como directores del mismo.
Un yacimiento notable
De los aproximadamente 28.000 yacimientos arqueológicos en la Comunidad, solamente 138 están distinguidos como Bienes de Interés Cultural (BIC), en su figura de Zona Arqueológica, bienes estratégicos de especial relevancia. De esos 138, solo 6 son ciudades vacceas: 4 en la provincia de Valladolid (Pintia, Tiedra, El Soto de Medinilla y Valoria la Buena), 1 en la de Palencia (Palenzuela) y 1 en la de Zamora (El Viso).
Expertos como el profesor Sanz Mínguez trabajan con la hipótesis de que en El Viso pudo darse la transición de la aldea a las primeras grandes ciudades. Sobre superficie es posible ver abundantes cerámicas o molinos barquiformes y circulares, y cerámicas de distintas épocas y distintas facturas que hablan de un momento antiguo, "probablemente fundacional en torno a finales-mediados del siglo V a. C.".
En octubre de 2024 el fallido proyecto de instalación de un depósito motivó una excavación de urgencia que permitió identificar estructuras de planta circular, hoyos de poste y una significativa cantidad de cerámica realizada a mano y algunas menos de torno finas anaranjadas. Estos hallazgos subrayan la necesidad de emprender una prospección sistemática, excavación y estudio detallado del yacimiento.
Suscríbete para seguir leyendo
- El agente de futbolistas Jorge Mendes llega a Puebla de Sanabria para despedir a Diogo Jota y André
- Siete universitarios ampliarán su formación en pueblos de Zamora
- La mayor ilusión de mi vida es que mi colección de máquinas de coser se exhiba en un museo
- El georradar detecta 'anomalías' vinculadas a estructuras en el subsuelo El Viso
- Programa de las Fiestas de la Magdalena 2025 en Moraleja del Vino
- Controlado el incendio que ha puesto en vilo a los vecinos de Valcabado durante la tarde del martes
- Consulta el programa de la XXXI Concentración Internacional de Motos Lago de Sanabria 2025
- GALERÍA | Fuentesaúco vibra con sus tradicionales espantes