El Premio Internacional de Poesía "León Felipe" regresa a Tábara

Los poetas interesados en participar en el certamen literario pueden presentar sus obras hasta el 24 de junio y la temática es libre

Miembros del jurado del certamen, en una edición anterior de los premios.

Miembros del jurado del certamen, en una edición anterior de los premios. / Ch. S.

La villa de Tábara ha convocado con carácter oficial, como manda la tradición, coincidiendo con la celebración del Día del Libro, el XXIV Premio Internacional de Poesía “León Felipe” en honor y memoria del ilustre poeta nacido hace ya 141 años a la vera de la Sierra de la Culebra. El objetivo es superar los 483 poemarios de 15 países recibidos el pasado año 2024.

El Ayuntamiento de Tábara, cuya Corporación Municipal preside el alcalde Antonio Juárez Núñez, y el Centro de Estudios Literarios de Castilla y León, que dirige Joan Gomper, son las entidades organizadoras del certamen literario que un año más contará con el auspicio y el patrocinio oficial de la Fundación Caja Rural de Zamora, entidad que tiene como director general a Cipriano García.

Los poetas interesados en participar pueden presentar ya sus obras, desde el 23 de abril, durante dos meses, más concretamente hasta las 24 horas el día 24 de junio. Como ya es habitual tanto la temática como la forma son libres, con una extensión de los poemarios de 400 a 600 versos.

Participación abierta a personas de todo el mundo, independientemente de su nacionalidad u origen, eso sí, las obras deberán estar escritas en castellano. Los trabajos deben ser inéditos y no haber obtenido ningún premio en otros certámenes de poesía fallados previamente, ni tampoco estar concursando alternativamente en ningún otro concurso de poesía.

Frente a aquellos primeros años en que la única alternativa de presentación era el correo postal ordinario, algo no exento de dificultad, los tiempos han cambiado para mejor y gracias a las nuevas tecnologías de la información los poetas pueden presentar ahora sus poemarios a través del correo electrónico celya@editorialcelya.com incluyendo dos documentos en formato PDF. En uno el poemario y en el otro el lema y la plica, incluyendo nombre y apellidos del autor, domicilio, número de registro de la propiedad intelectual de la obra presentada y DNI o Pasaporte.

Se entregará un único premio que consistirá en la publicación de la obra en la colección “Generación del Vértice” de Editorial Celya y el auto recibirá 100 ejemplares en concepto de derechos de autor, así como una pieza escultórica. El ganador acepta de antemano el compromiso de acudir personalmente a presentar su obra al año siguiente en la cuna de León Felipe: Tábara.

La villa acogerá el fallo del XXIV Premio León Felipe coincidiendo con las fiestas patronales de Tábara del mes de agosto en honor a la Virgen de la Asunción. En la misma fecha la poeta chilena Mar Busquets Mataix viajará a la Villa para la presentación de su obra “La Luz en las ciudades” ganadora en la vigésima tercera edición de 2024.

Mar Busquets, ganadora de la edición del certamen celebrada el pasado año.

Mar Busquets, ganadora de la edición del certamen celebrada el pasado año. / Ch. S.

Nacida en Santiago de Chile en el año 1966, es licenciada en Filología Hispánica, Filología Valencia y Comunicación Audiovisual por la Universidad de Valencia, tiene el título profesional de piano y es Catedrática de Educación Secundaria. Entre sus cargos está el de vicepresidenta de la Plataforma de Escritoras del Arco del Mediterráneo.

Allí podrán conocer los poetas y los amantes de la poesía un poemario escrito con el esmero exquisito de quien conoce la delicadeza de la poesía. Una obra dividida en cuatro partes donde la autora conversa con el lector desde la melancolía, pero también desde la esperanza, desde el amor, de la angustia por el infortunio de las guerras o la soledad, aunque atisbando el deseo que empuja a continuar a pesar del dolor. Con un estilo cuidado, de versos breves y precisos, apurada y estilizada escritura nos convence de que cada cual somos ciudades pobladas por corazones anhelantes, por pasos perdidos y por la voluntad de seguir vivos y cercanos.

El Premio Internacional de Poesía “León Felipe” nació en el año 2001 gracias tres entusiastas de la poesía Joan Gomper (Director del Centro de Estudios Literarios de Castilla y León), Germán Cerro Olmedo entonces gerente del grupo de acción local “Asociación para el Desarrollo de Aliste, Tábara y Alba” (Adata) fallecido en accidente de tráfico en la carretera Nacional 122 y el poeta moleño Jesús Losada Vaquero. Vital fue entonces el apoyo del Ayuntamiento de Tábara y muy en particular de su alcalde José Ramos San Primitivo. Apoyo que sigue con Antonio Juárez Núñez.

La aventura poética echo a andar en 2001 con 156 obras. El récord de participación se alcanzaba en 2023 con 556 trabajos, sin lugar a dudas favorecido por la difusión a través de Internet y de las nuevas tecnologías de la información. En sus vientres ediciones celebradas ha logrado congregar a más de 6.000 poetas de 34 países diferentes de Europa, América, África y Oceanía.

León Camino Galicia de la Rosa (León Felipe) vino al mundo en Tábara el día 11 de abril de 1884 en el seno de una de las familias más pudientes de la época, pues su padre era el Notario de la Villa. Su vida bohemia le situó en una vida económicamente complicada hacia 1919 cuando iniciaba su obra poética en Madrid.

Un año después en 1920 publicaba una de sus obras maestras “Versos y oraciones de un caminante”. Durante tres años vivió en Guinea Ecuatorial (colonia española) como administrador de hospitales.

Con una carta de recomendación de Alfonso Reyes viajaba en 1922 a México, trabajando como bibliotecario en Veracruz y como profesor de Literatura Española en la Universidad Cornel de Estados Unidos, donde contrajo matrimonio con la también profesora Berta Gamboa. Regreso a España y tras estallar la Guerra Civil y apoyar a la República se exilió en 1938 a México. Allí fallecía el 28 de septiembre de 1968.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents