Reencuentro con el escultor Ramón Álvarez en las aulas de Coreses
El CEO de Coreses se implica en la conmemoración del bicentenario del nacimiento del escultor con una conferencia de Cecilio Vidales y la inauguración de una exposición

F. E.
Con una exposición y una conferencia, el Centro de Educación Obligatoria (CEO) de Coreses se ha involucrado en la conmemoración del bicentenario del nacimiento del escultor e imaginero Ramón Álvarez.
El objetivo de las actividades organizadas es que los alumnos descubran una figura irrepetible y un ingente legado de obras, entre las que resaltan las imágenes y conjuntos escultóricos que procesionan en la Semana Santa de Zamora y otras piezas de menor importancia a nivel artístico, pero con mucho valor para los conventos y las iglesias de pueblos de la provincia que las custodian.
Para acercar la figura de Ramón Álvarez a los estudiantes, el CEO de Coreses ha inaugurado una exposición integrada por paneles que recrean en alta resolución fotografías de algunas de las obras icónicas del escultor e imaginero, y que se completan con diversas publicaciones, así como itinerarios de los recorridos procesionales de la Semana Santa zamorana, en la que la impronta de Ramón Álvarez está muy presente.

Cecilio Vidales señala uno de los paneles a las personas que asistieron a la inauguración. | M. J. C.
En un recorrido por la muestra, los alumnos también pueden conocer más detalles de la biografía del protagonista a través de un gran panel que recopila fechas y acontecimientos importantes de su vida como su nacimiento el 22 de septiembre de 1825 en Coreses, sus inicios como aprendiz del oficio de hojalatero y estudiante de dibujo con 14 años o su boda con Ildefonsa Pérez en 1847, un año después de que diseñara en su taller de hojalatería un farol destinado a mejorar la iluminación de las calles y con el que ganó un concurso convocado por el Ayuntamiento de Zamora.
El panel también relata el traslado de su domicilio a la calle Balborraz y el cambio de su taller a la Puerta de la Feria en la década de los 50, en el que esculpió un centenar de imágenes religiosas para cofradías, parroquias y conventos, aunque posteriormente creó nueve pasos para las hermandades de la Semana Santa de Zamora o, por encargo del Ayuntamiento, los Gigantes y las Gigantillas y La Tarasca.
En 1867 fue nombrado académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y miembro de la Comisión Provincial de Monumentos, aunque también fue distinguido por el rey Alfonso XII con la cruz de la Real Orden de Carlos III.
El repaso por su biografía concluye con su fallecimiento, el 25 de abril de 1869 con 63 años y su entierro, al día siguiente, en el cementerio de San Atilano de Zamora.

Objetos de hojalatería, sector en el que se inició Ramón Álvarez / M. J. C.
La exposición se completa con una colección de objetos domésticos de hojalatería, disciplina en la que también destacó Ramón Álvarez, con obras como una corona de Santa Bárbara que se conserva en la iglesia de San Vicente de Zamora o la Cruz de la Piedad, propiedad de la Fundación González Allende de Toro.
Tras la inauguración de la exposición, Cecilio Vidales impartió una conferencia en dos sesiones para alumnos de Primaria y de Secundaria. A modo de introducción, se proyectó un vídeo sobre Ramón Álvarez con textos de Vidales, en el que han colaborado José Luis Manzano y Tomás Aguiar.
Acto seguido, Vidales formuló diversas preguntas a los estudiantes sobre la importancia del escultor y explicó algunas características de su estilo. El ponente también rebatió que Ramón Álvarez fuera autodidacta y enfatizó en su "empeño por aprender" incluso cuando rozaba los 40 años, con el objetivo de concienciar a los alumnos sobre "la importancia del esfuerzo personal".

Alumnos siguen con atención la conferencia impartida por Vidales. | M. J. C.
Además, aludió a las diferentes técnicas empleadas por el escultor plasmadas en obras realizadas en madera, con tela encolada o las de bastidor y recalcó que su legado no se limita a las imágenes de Semana Santa, sino que en varios pueblos de Zamora se conservan "otras obras menores", pero que "también tienen un valor".
Por su parte, el director del CEO Coreses, José Luis Pérez, resaltó que los alumnos pueden aportar más material a la exposición y que, si hay personas interesadas en admirarla, el centro podría abrir sus puertas en horario de tarde para que las visitas no interfieran con la actividad docente.
Además, anunció que el CEO se ha implicado activamente en el bicentenario y que, al margen de la muestra, ha convocado un concurso de dibujo y, en abril o mayo, creará un mural dedicado al hijo más ilustre de Coreses.
Suscríbete para seguir leyendo
- Una planta fotovoltaica instalará casi 32.000 paneles solares cerca de la Sierra de la Culebra
- Piden ayuda ciudadana tras un accidente en la carretera causado por unos perros en Peleas de Abajo
- El alcalde de Madridanos, entre los siete investigados por un delito contra el patrimonio en el castro de El Viso
- Conflicto por un ataque de perros en el pueblo zamorano de Malva
- La nieve complica la circulación en la A-52 y N-525 en Sanabria
- La rehabilitación del Poblado del Salto de Castro se iniciará por la hospedería
- En el parque eólico más alto de España, situado en Zamora
- El cura zamorano Teo Nieto, protagonista de un reportaje de ARTE.tv sobre la España vaciada