Zamora vuelve a ser el epicentro de la problemática los desaparecidos en el medio rural: La importancia del minuto uno
Siete mesas de debate y 22 ponentes dan contenido a las IV Jornadas sobre desapariciones involuntarias en el medio rural los días 1 y 2 de abril
La Comandancia de Zamora, a la vanguardia con un protocolo de actuaciones
Zamora tiene tres casos sin resolver y este año registra dos desapariciones, ambas resueltas

Presentación de las IV Jornadas sobre desapariciones involuntarias en el medio rural / Miguel Ángel Lorenzo
Zamora vuelve a ser el epicentro de la problemática de las desapariciones involuntarias en el ámbito rural. Cuerpos de seguridad, técnicos, profesionales, familiares y medios de comunicación dan contenido a la IV Jornadas, organizadas por la Comandancia de la Guardia Civil de Zamora, que se celebrarán el 1 y 2 de abril en el Teatro Ramos Carrión de la capital.
Han pasado cuatro años desde que la desaparición, no resuelta, de José Antonio (72 años), el 30 de marzo de 2021 en Figueruela de Arriba, fuera el detonante de una reunión en el Ayuntamiento de este municipio alistano con todos los colectivos implicados y se planteara organizar unas jornadas que ya van por su cuarta edición, como ha recordado el subdelegado del Gobierno en Zamora, Ángel Blanco. Se da la circunstancia de que en el mismo municipio de Figueruela de Arriba tuvo lugar otro de los tres casos de desapariciones no resueltas en Zamora, el de Miguel (78 años) en Gallegos del Campo, el 2 de septiembre de 2016. El tercero es el de José Luis (53 años) en Cubillos del Pan el 7 de marzo de 2014.
Frente a esas tres dolorosas desapariciones sin resolver, la Guardia Civil describe una evolución positiva de estos episodios, pues si en 2021 fueron 18 (con el mencionado caso sin resolver) en los tres años siguientes mejoró la eficacia pues todas las desapariciones de personas lograron resolverse. Y en lo que va de 2025 se han registrado dos casos que concluyeron con el hallazgo de las personas.
Zamora es una de las provincias con la media de edad más alta, donde las personas mayores de 64 años triplican a las menores de 16 y donde, de las 500 localidades tan solo 24 tienen más de 500 habitantes. “Esto nos convierte en una provincia despoblada, envejecida y eminentemente rural, y hace que la Guardia Civil se tenga que enfrentar a retos ambiciosos para poder luchar contra esta problemática” ha precisado Héctor David Pulido, jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Zamora.
El responsable de la Benemérita ha destacado la mejora de medios, más recursos y más agilidad para la puesta en funcionamiento de esos recursos y más concienciación. Trayectoria a la que han contribuido las jornadas sobre desapariciones involuntarias en el medio rural que ya son un referente en España y han situado a la Guardia Civil de Zamora en la vanguardia del protocolo de actuación a la hora de afrontar estos casos.
Ese protocolo dicta que en cuanto se tiene conocimiento de una desaparición no hay que esperar ni un minuto. “Hay que llamar de forma inmediata al 062 (Guardia Civil) o al 112 (Emergencias). Y si a la hora la persona aparece pues no cuesta darnos la vuelta” ha explicado Héctor David Pulido. Como tampoco corre prisa la denuncia. Lo primero, llamar.
Es una premisa básica repetida hasta la saciedad y que ha quedado clara en cada una de las jornadas sobre desapariciones involuntarias en el medio rural. Una iniciativa con tres objetivos claros: la formación de la Guardia Civil y los actores que participan en la búsqueda. Divulgar la existencia del problema y concienciar a la Guardia Civil. Y dar a conocer las buenas prácticas adquiridas por la Benemérita y el dispositivo que se pueden llegar a desplegar.
Medios que se presentarán en una exposición en la terrada del Ramos Carrión el primer día de las jornadas, con aterrizaje de un helicóptero incluido.
El subdelegado del Gobierno en Zamora ha destacado el avance social respecto a las desapariciones y la forma de ver el problema. “Antes se pensaba que había que esperar 24 horas para denunciar el caso y ahora sabemos que los primeros minutos son fundamentales. O hace años la gente pensaba que se cobraba por llamar a la Guardia Civil cuando es un servicio gratuito” ha precisado Ángel Blanco durante la presentación de las IV Jornadas en la Comandancia de la Guardia Civil.
Serán dos días intensos con 7 mesas de debate y 22 ponentes a lo largo de los días 1 y 2 de abril. Participarán miembros del Centro Nacional de Desaparecidos y agentes de la Comandancia de Zamora explicarán la labor de “experiencia y buenas prácticas” adquiridas a lo largo de los últimos años.
Como detalló el comandante Jesús José González Tejada, también participarán agentes de la GNR portuguesa y de la Gendarmería francesa para explicar su experiencia con las desapariciones, psicólogas expertas en esta problemática o un miembro de Cruz Roja que explicará la experiencia con desaparecidos en la Dana de Valencia. También habrá cabida para el trabajo de los medios de comunicación a la hora de tratar informativamente estos casos.
Las jornadas, en las que colaboran la Diputación Provincial, el Ayuntamiento de Zamora, la Fundación Caja Rural y la Fundación de la Guardia Civil se clausuran con un concierto de la Unidad de Música de la Guardia Civil.
Suscríbete para seguir leyendo
- Rescatan en el embalse de Almendra el cuerpo sin vida del vecino de Arquillinos desaparecido
- Detienen en El Cubo del Vino a un integrante del clan de 'Los Hilarios', en busca y captura desde hace 10 años
- Expertos de Europa y Estados Unidos estudian en Sanabria el proyecto de conservación de la perdiz pardilla
- El alcalde de Madridanos, entre los siete investigados por un delito contra el patrimonio en el castro de El Viso
- La nieve complica la circulación en la A-52 y N-525 en Sanabria
- La rehabilitación del Poblado del Salto de Castro se iniciará por la hospedería
- El biólogo Juan Delibes ve necesario el control del lobo 'al alza
- En el parque eólico más alto de España, situado en Zamora