Aliste cierra un invierno benigno con 251 litros de lluvia en 42 días
Los 10 ríos de la comarca mantienen un buen caudal muy en particular los tres más grandes Aliste, Manzanas y Frío
Año Nuevo fue la jornada más fría con una máxima de 0 grados: la temperatura más baja -7 grados se registró el 15 de enero
El 26 de enero el viento registró el récord con 87 kilómetros por hora y la nieve solo apareció esporádicamente el día 2 de marzo

Cauce del río Aliste a su paso por La Torre durante este invierno | CHANY SEBASTIÁN
La comarca de Aliste ha cerrado un invierno benigno con unas precipitaciones normales que han favorecido el renacer de los acuíferos subterráneos qué están, al menos eso se espera a poco que le ayude la primavera, a rebosar de agua para garantizar su pervivencia a lo largo del verano.
Un largo invierno que comenzaba el día 21 de diciembre de 2024 y finalizaba el 20 de marzo de 2025 con un total de 90 días, de los cuales hubo 42 de lluvia y 48 de sequía, dejando un total de 251,5 litros por metro cuadrado.
Así lo reflejan los datos de la Estación Meteorológica "María Pinta" puesta en marcha en el año 2000 en Alcañices por el ex agente de Icona (Instituto para la Conservación del Medio Ambiente) ya fallecido Tomás Castaño Fernández y que ahora lleva su nieto Sergio Castaño López. Las precipitaciones suelen ser ligeramente superiores más hacia el norte (Mahíde, San Pedro de la Herrerías y Figueruela) y menores hacia el sur (Pino del Oro y Cerezal).
Dice el refrán que "Año de nieves, año de bienes". Atrás quedaron aquellos años de la posguerra donde las nevadas eran tan cuantiosas que durante varios días a penas si permitían poder salir de casa a los alistamos y las alistanas obligando a mantener las ovejas en las pariciones. En todo el invierno la nieve solo hizo acto de presencia un día, el 2 de marzo y "ni si quiera llego a cuajar".

Sergio Castaño toma mediciones en la estación meteorológica de Alcañices | CHANY SEBASTIÁN
Los comienzos invernizos fueron buenos para las matanzas caseras y el curado de jamones, botillos, lomos, tocinos y longanizas, pues en el mes de diciembre, seco, no cayó ni una sola gota de agua, pero si llegó el frío. El día 21 se registraba la temperatura máxima con 12,5 grados, mientras que el día más gélido coincidió con el 31 en que pasamos las 24 horas con 0,7 grados de máxima.
Llegado el mes de enero comenzó a mejorar la cosa en lo que respecta a las precipitaciones y con 18 días de lluvia se registraron un total de 172,7 litros por metro cuadrado. Las jornadas más lluviosas fueron el 26 con 38,8 litros y el 27 con 33,9 litros. La temperatura máxima, 17,7 grados, se registró el día, mientras que la jornada más fría fue el uno (Año Nuevo) con una máxima de cero grados. La temperatura mas baja del invierno se registró el día 15 de enero a las 4.5 horas con 7 grados bajo cero. Ha sido una inverniza de fuertes vientos y el día 26 de enero a las 19 horas se registraba la racha máxima con 87 kilómetros por hora.
En febrero tuvimos 10 días de lluvia con solo 36,4 litros, de los cuales 11,2 cayeron el día 21. El termómetro registro la temperatura mínima, 4 grados, los días 6, 8 y 26) y la máxima el 16 con 18,8 grados. El día más frío del mes fue el 10 con 6,6 grados de máxima.
En los 21 días de invierno de marzo hubo hasta 14 con lluvia que dejaron 42,4 litros, destacando el día 10 con 11,5 litros. La temperatura mínima se registró el día 14 con 2,6 grados bajo cero y la máxima el 20 con 14,5 grados. El día más frío fue el 9 en que la máxima no superaba los 5,5 grados. La racha de viento más fuerte tenía lugar el 29, a las 13 horas, con 73 kilómetros por hora. El único día con nieve fue el 2 de marzo.

El río Frío a su paso por Valer / Chany Sebastián
Mientras que a las nuevas generaciones de alistanos y alistanas les ha parecido una estación muy lluviosa, los ancianos, avalados por la experiencia, sentencian que "ha sido un invierno normal, con frío y lluvia, pero más benigno que los de antaño en temperaturas".
Las borrascas están entrando por el suroeste, desde el litoral Atlántico, por Portugal (Tras os Montes y Alto Douro), algo que viene siendo habitual en los últimos diez años, algo en lo que ya incidía antaño el añorado Tomás Castaño Fernández. El Aliste siempre se dijo que las nubes y tormentas que más agua traían a tierras alistanas eran las que entraban por la ermita de la Virgen de la Luz entre Constantim y Moveros.
Las lluvias han traído consigo que a estas alturas de inicio de la primavera todos cursos fluviales alistanos (ríos), diez, gocen de un buen caudal, muy en particular los más grandes, Aliste, Frío y Manzanas, pero también otros como el Cebal, Mena, Angueira, Castrón, Cabrón, Espinoso y Valdaya, así como el undécimo y más importante que bordea la comarca por el sur: el Duero.
El año pasado los únicos que no dejaron de correr en todo el año fueron el río Frío (por Sarracín, Riofrío y Valer) y el río Manzanas (por Riomanzanas, Villarino, Figueruela, Nuez, San Martín del Pedroso y Latedo). El resto todos se secaron durante el verano y parte del otoño.
Los días más lluviosos del invierno fueron el 26 y 27 de enero que sumaron en su conjunto 72,7 litros lo cual llegó a desbordar el río Aliste, muy en particular a su paso por el extrarradio urbano de La Torre, donde inundó el parque infantil y se llevó la valla ornamental de madera.
Suscríbete para seguir leyendo
- Una planta fotovoltaica instalará casi 32.000 paneles solares cerca de la Sierra de la Culebra
- Conflicto por un ataque de perros en el pueblo zamorano de Malva
- A la venta un aserradero de granito en la provincia de Zamora
- Una iniciativa para visibilizar Sayago: La invitación al alcalde de Madrid a visitar 'su' pueblo
- Un siglo de vida de la zamorana Dolores Bragado: 'No cumplo años, subo de nivel
- GALERÍA | La vivencia de la Pascua en los pueblos de Zamora
- Sayago: la apuesta por una comarca inspiradora y sostenible
- La flor del castaño, una nueva oportunidad de negocio en Zamora