La concentración parcelaria de Rabanales se licita por tres millones
Afectará a 1.860 hectáreas de 291 familias con 16.118 minifundios que se reagruparán en solamente 1.209 fincas de remplazo

Arriba, el alcalde de Rabanales (en el centro) con los técnicos y la responsable de Agricultura de Zamora. | CHANY SEBASTIÁN
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla y León ha sacado a concurso público las obras de mejora y acondicionamiento de la red de caminos de la concentración parcelaria en la localidad de Rabanales de Aliste.
El Ayuntamiento, cuya Corporación Municipal preside el alcalde Santiago Moral Matellán, ha dado esta legislatura prioridad absoluta y está prestando todo su apoyo a los procesos en marcha de las concentraciones de iniciativa pública (Rabanales) y de iniciativa privada (Ufones y Grisuela). Matellanes la tiene culminada y los vecinos de Mellanes ya ha presentado firmas para solicitarla.
Día 14 de enero de 2009, esa fue la fecha en que el Ayuntamiento de Rabanales –en nombre de los 191 propietarios de terrenos rústicos que así lo habían pedido con sus firmas en septiembre de 2008– solicitó la concentración parcelaria. La Junta de Trabajo se eligió el 15 de mayo de 2013.
El proyecto técnico de la infraestructura rural de la concentración parcelaria de Rabanales de Aliste, sobre el que se ejecutarán las obras, ha sido redactado por los ingenieros agrónomos Andrés Jalón Luna e Isidro Tomás Fernández en el mes de noviembre de 2024.
El presupuesto base de licitación para su ejecución material mediante contrata ascenderá a un total de 3.094.879,51 euros (2.557.751,66 más impuestos). La financiación correrá a cargo del Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León en el apartado de "ayudas a inversiones en infraestructuras agrarias para fomento de la competitividad" dentro del Plan Estratégico de la PAC 2023-2027 de España, aprobado por decisión de ejecución de la Comisión Europea el 31 de agosto de 2022.
El plazo de ejecución se ha establecido en solo 18 meses a contar desde la firma del contrato y el replanteo de las obras, con lo cual, la adjudicación se realizaría a lo largo de la primavera y deberían estar ejecutadas a mucho tardar antes del 31 de diciembre de 2026
La concentración parcelaria de Rabanales fue declarada de utilidad pública y urgente ejecución el 3 de febrero de 2020. Previamente la Delegación Territorial de Zamora había dictado la Declaración de Impacto Ambiental sobre el Estudio Técnico Previo. Las bases provisionales se aprobaron con fecha 5 de octubre de 2023 y por orden de 10 de octubre de 2024 se aprobó el Plan de Obras.
La superficie correspondiente al perímetro de concentración asciende a un total de 2.172 hectáreas. Sin embargo, conforme a las modificaciones debidas a las inclusiones, rectificaciones y exclusiones que se han realizado al amparo del Reglamento de Concentración Parcelaria de Castilla y León, la superficie a concentrar será finamente de 1.860 hectáreas.
Las bases cifran 1.860 hectáreas de 291 familias repartidas en 16.118 minifundios que se reagruparán en 1.209 fincas de reemplazo. Ahora, el número medio de parcelas por dueño se sitúa en 55,3, con sólo 0,11 hectáreas de media por parcela.
Los terrenos necesarios para el trazado de los caminos se encuentran a disposición de la Junta de Castilla y León en virtud al compromiso adquirido por el Ayuntamiento de Rabanales por Pleno de la Corporación Municipal del pasado 10 de septiembre de 2024. Un día después el Jefe de Estructuras Agrarias de la Junta en Zamora solicitaba permiso a Iberdrola Distribución Eléctrica para la construcción de caminos bajo líneas de transporte eléctrico.
La red de caminos contará con un recorrido de 63 kilómetros y 344 metros. La mayoría de los caminos (principales) tendrán un ancho de 5 metros de base, en concreto los del Tipo I (20,521 kilómetros estabilizados con zahorra artificial), Tipo II (27,433 kilómetros a estabilizar con zahorra natural) y Tipo III (9,498 kilómetros de nuevo trazado que no será necesario utilizar capa de zahorra). Cuatro metros de ancho en base tendrán los caminos secundarios del Tipo IV (2,395 kilómetros con estabilización) y Tipo V (3,486 kilómetros sin estabilización).
En drenaje se creará una red de desagües de 1.444 metros con 708 metros cúbicos de excavación, más las obras de fábrica para salvar los cursos de agua: 132 caños de 40 a 60 centímetros de diámetro, 15 marcos prefabricados de 13 por 2,1 metros, uno de 3 por 2 y otro de 5 por 1,5, más 20 entronques con carreteras (12 en la ZA-P-P2435 y 8 en la ZA-P-1407) y 38 badenes. Se proyecta la limpieza de márgenes de caminos de alta vegetación en 1.728,50 metros.
En lo que atañe a la restauración del medio natural se prevé adecuar una laguna tradicional ya existente (dotándola de suministro de agua) y además se arreglaran seis acuíferos (fuentes) y se restaurará la cantera de extracción de áridos para el firme de la red viaria.
Las medidas de diseño, protectoras y correctoras propuestas en el documento ambiental son fundamentalmente, la consideración desde el inicio de la planificación correcta, la protección de los suelos, de las aguas y de la fauna, la aplicación del Código de Buenas Prácticas Agrícolas y la minimización de impactos en áreas de vegetación de alto valor afectadas y de los espacios protegidos existentes en la zona de Rabanales.
Los ingenieros han tenido en cuenta en el diseño de las obras de la red de caminos las soluciones más sencillas de cara a mantener un mantenimiento sencillo. Por ejemplo, en zonas de más pendiente con más arrastres de tierras se han priorizado los badenes para facilitar la limpieza.
Suscríbete para seguir leyendo
- Rescatan en el embalse de Almendra el cuerpo sin vida del vecino de Arquillinos desaparecido
- Detienen en El Cubo del Vino a un integrante del clan de 'Los Hilarios', en busca y captura desde hace 10 años
- Expertos de Europa y Estados Unidos estudian en Sanabria el proyecto de conservación de la perdiz pardilla
- El alcalde de Madridanos, entre los siete investigados por un delito contra el patrimonio en el castro de El Viso
- La nieve complica la circulación en la A-52 y N-525 en Sanabria
- La rehabilitación del Poblado del Salto de Castro se iniciará por la hospedería
- El biólogo Juan Delibes ve necesario el control del lobo 'al alza
- En el parque eólico más alto de España, situado en Zamora