Las organizaciones agrarias aplauden la exclusión del lobo del Lespre al norte del Duero

La Alianza UPA-COAG recuerda que la medida había sido exigida en reiteradas ocasiones por las comunidades loberas ante el aumento de los ataques y los daños al ganado

Unión de Campesinos de Castilla y León destaca que la regulación de la gestión de la especie permitirá un mejor control de la población y la protección de los ganaderos

Lobos en el Centro del de Robledo de Sanabria

Lobos en el Centro del de Robledo de Sanabria / Araceli Saavedra

La Alianza UPA-COAG ha mostrado abiertamente su satisfacción por la exclusión del lobo del Lespre (Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial), aprobada este jueves en el Congreso de los Diputados.

La organización agraria ha recordado que la petición "era una constante de las reivindicaciones del sector ganadero de Castilla y León y del resto de las Comunidades loberas de España".

Con esta medida, según la Alianza UPA-COAG "se da un paso en la buena dirección para enmendar el despropósito" que supuso la decisión tomada en 2021 por la exvicepresidenta del Gobierno y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, de incluir al cánido en el Lespre y que se materializó con "la oposición de todo el sector agrario y sin escuchar a los ganaderos, principales afectados por la medida", ni a las administraciones autonómicas que hasta entonces habían estado gestionando el lobo en sus respectivos territorios. 

En este punto, la organización agraria ha recordado que, según los últimos datos facilitados por la consejería de Medio Ambiente, en los últimos tres años los ataques de lobos al ganado en Castilla y León han aumentado un 47 %.

Además, remarcó que, en la comunidad, "han sido 10.776 las veces que las granjas han sido asaltadas por lobos, mientras que el número de reses devoradas en el mismo periodo se ha elevado a 16.969".

Ante estas cifras, para la Alianza UPA-COAG "nadie con sentido común debería dudar de que es necesario un control poblacional del lobo" para que la compatibilidad de la especie con la ganadería extensiva "sea posible”.

Por otra parte, remarcó que la decisión adoptada este jueves en el Congreso de los Diputados, supone una vuelta a la "casilla de partida en la que nos encontrábamos en septiembre de 2021", cuando el lobo fue incluido en el Lespre.

No obstante, aclaró que, aunque a partir de la medida respaldada en el Congreso de los Diputados se podrá retomar el control poblacional al norte del Duero, "queda aún pendiente solucionar la situación al sur del río, donde la especie sigue gozando de protección especial".

Por último, la Alianza UPA-COAG ha mostrado su confianza en que la próxima modificación de la Directiva Hábitats por parte de la Unión Europea, actualmente en trámite, "abra también en España el paso a unas políticas de control de las poblaciones de lobo más acordes con la realidad de la especie y las necesidades del sector ganadero".

Por su parte, la Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL) se congratula de la aprobación de los cambios aprobados en cuanto a la regulación de la gestión del lobo, que permitirá un mejor control de la sobrepoblación de este depredador y la protección más eficaz de los ganaderos frente a los ataques. Sin embargo, en su opinión, la medida no será suficiente para frenar los ataques, por lo que "seguiremos luchando por una protección real para nuestros ganaderos y para que nunca más se adopten medidas basadas en criterios ideológicos en lugar de criterios científicos".

Por otra parte, resaltó que de las cuestiones más trascendentes que han quedado recogidas en la norma aprobada, es el establecimiento de un nuevo procedimiento de determinación de la representatividad de las organizaciones agrarias, porque tiene en cuenta "las elecciones agrarias autonómicas celebradas y que puedan celebrarse en el futuro" y porque permitirá acceder al marco de interlocución institucional a cualquier organización que acredite unos mínimos de presencia e implantación en el sector mediante criterios cuantificables.

Para UCCL, en los momentos críticos que vive el sector, "es vital que quienes se sienten a negociar en nombre de los agricultores y ganaderos acrediten que están legitimados para hacerlo". “Además, en la ley se recoge que, en un período de cinco años, el gobierno tendrá que avanzar hacía sistema basado fundamentalmente en las urnas y el voto de los profesionales”, explican desde la organización, evidenciando que no se renuncia a que se consulte en las urnas a todos los agricultores y ganaderos de España.

Tracking Pixel Contents