Tradición

El Cristo de Marzo abre el ciclo romero

El santuario recibe a centenares de devotos y acoge la misa oficiada por Teo Nieto, que dio paso a la procesión por la pradera en la que se celebró el mercadillo

En las imágenes, devotos y músicos en la procesión y Teo Nieto oficia la misa en el Santuario. | CHANY SEBASTIÁN

En las imágenes, devotos y músicos en la procesión y Teo Nieto oficia la misa en el Santuario. | CHANY SEBASTIÁN

San Vitero

La Raya de España (comarca de Aliste) y Portugal (región de Tras os Montes y Alto Douro) abría este sábado el calendario festivo transfronterizo anual con la celebración de la romería popular del Cristo de Marzo, que cumpliéndose la tradición se cerrará ya a finales del verano con el Cristo de Septiembre (día 13) también en San Vitero.

El santuario del Bendito Cristo del Campo abría sus puertas a primera hora de la mañana para recibir a los cientos de devotos que se acercaron hasta la antigua ermita para rezar y hacer sus ofrendas relacionadas, muy en particular con la salud propia o la de familiares o allegados. El sacerdote, Teo Nieto Vicente, fue el encargado de oficiar la misa solemne y la procesión, donde los feligreses portaron al carpintero y esposo de María. En septiembre se procesiona al Bendito Cristo del Campo coincidiendo con la Exaltación de la Santa Cruz. La pradera se convirtió en un gran mercadillo internacional en el que los alistanos y trasmontanos aprovecharon para hacer sus compras. Como siempre, la patata de siembra fue uno de los productos más buscados y comprados.

El Cristo de Marzo abre el ciclo romero

El Cristo de Marzo abre el ciclo romero

Históricamente, según los manuscritos de las Vicarias de Aliste y Alba, cuando pertenecían al Arzobispado de Compostela, el santuario del Bendito Cristo del Campo era uno de los recintos religiosos más importantes del país a nivel religioso y patrimonial y llegó a contar hasta con ermitaño, solo superado por el hoy Santuario de Nuestra Señora la Virgen de la Salud de Alcañices. Ya en 1604, San Vitero tenía cuatro ermitas: Santa Cruz, San Andrés y Mártires (Fabián y Sebastián).

Una ermita campestre que antaño contaba con hasta cinco celebraciones a lo largo del año, para ganar el jubileo. La fiesta mayor tenía lugar el Cristo de Septiembre (día 14) coincidiendo con la Exaltación de la Santa Cruz. La segunda era la del Cristo de Marzo (día 19). En ambos casos con feria ganadera y mercado. La bula con las gracias e indulgencias a la histórica cofradía del Bendito Cristo del Campo data de 1677 que se copiaban a mano para repartirlas entre los cofrades, devotos y romeros. El Papa Clemente XIII concedía el 13 de enero de 1768 las "Letras Apostólicas".

El Arzobispo de Compostela llegó a establecer una cantidad fija de 400 reales para gastos, además de otros 60 para pagar a los "Sermoneros" del día de San José y Santa Cruz. La hermandad del Santísimo Cristo del Campo fue agregada a la Santa Vera Cruz en 1697 mediante bula pontificia del Papa Inocencio XII. Sus primeras ordenanzas datan del 14 de septiembre de 1715, aunque no entraron en vigor hasta el 4 de abril del año siguiente.

El Cristo de Marzo abre el ciclo romero

El Cristo de Marzo abre el ciclo romero

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents