Entrevista | Laura Vanesa Mezquita Mezquita Alcaldesa del Ayuntamiento de San Vitero
Vanesa Mezquita, alcaldesa de San Vitero: "La concentración parcelaria es una prioridad contra la despoblación"
“La Zamorano-Leonesa es nuestra pura sangre más emblemática una joya genética digna de preservar”
“Habilitaremos un obrador colectivo en el recinto ferial para elaborar y envasar productos agroalimentarios autóctonos de la tierra”

Vanesa Mezquita, alcaldesa de San Vitero | CHANY SEBASTIÁN
Laura Vanesa Mezquita Mezquita, natural de San Juan del Rebollar, es desde junio 2019 la alcaldesa del Ayuntamiento de San Vitero, que este próximo fin de semana abre las ferias y fiestas transfronterizas hispanolusas del 2025 con la romería del Cristo de Marzo (San José) y la Exposición Monográfica y Subasta de la Raza Asnal “Zamorano-Leonesa”.
El éxodo rural se lleva a los jóvenes y la tercera edad ya son mayoría ¿Cuáles son los objetivos de la Corporación Municipal?
Trabajar todos unidos, autoridades y vecinos, porque todos somos necesarios, y, en la medida de nuestras posibilidades, cultivar el desarrollo social y económico en aras a ofrecer una calidad de vida digna y acorde con los tiempos y necesidades a los residentes en nuestros cinco pueblos para que aquellas familias que se queden a vivir en San Vitero, San Juan, San Cristóbal, El Poyo o Villarino dispongan de los mismos derechos que en una ciudad y somos conscientes que ello pasa por mantener y mejorar infraestructuras básicas y servicios públicos. En 1950 el municipio alcanzaba los 1.262 empadronados y actualmente somos 429: 243 varones y 186 mujeres.
¿Qué significan las romerías transfronterizas para las gentes de Aliste y Tras os Montes?
Son parte de nuestra historia tanto a nivel humano y social como religioso, comercial y cultural, un lugar de encuentro donde hemos convivido en hermandad compartiendo nuestras costumbres y tradiciones, manteniendo durante siglos unas relaciones que han favorecido preservar nuestros orígenes y valores endógenos. San Vitero celebraba ferias transfronterizas y romerías el 19 de marzo y el 14 de septiembre, las cuales ahora se adelantan al sábado anterior. En 1998 se creó la Feria del Burro que ha cumplido con creces su objetivo de poner en valor la raza autóctona asnal zamorano-leonesa declarada en Peligro de Extinción.
Antes y también ahora unas jornadas de intercambio generacional para pasar en familia.
Ese es nuestro objetivo al elaborar el programa, que abuelos y nietos, padres e hijos, puedan visitarnos y pasar el día juntos. Se puede pasar a primera hora por la ermita del Bendito Cristo del Campo para participar en la romería de San José, en los actos religiosos y en el mercado, y luego ya disfrutar en el recinto ferial con la Zamorano-Leonesa y la Feria de Artesanos. También hemos querido ofrecer alternativas musicales y el sábado actuará Miguel y Cacia y el domingo Vanesa Muela y Rodrigo Jarabo por la mañana y Aires de Aliste de Pobladura por la tarde. Nos visitarán cientos de personas que aprovecharán para quedarse a comer en los restaurantes de la zona.
Apoyaremos la construcción de viviendas de protección oficial para favorecer el asentamiento de familias menores de 36 años
¿Cuál es la prioridad esta legislatura a nivel de infraestructuras?
Erradicar el minifundismo. Aliste ha sido tradicionalmente una tierra agroganadera que ha visto frenada su evolución natural al llegar la maquinaria debido al alto grado de fraccionamiento de la propiedad privada que imposibilita y hace inviable el desarrollo de una agricultura y ganadería mecanizada. Una de nuestras prioridades ha sido promover las concentraciones parcelarias de iniciativa privada para acelerar trámites y acortar los plazos. El Ayuntamiento se ha hecho cargo de los Estudios Técnicos Previos con la ayuda de la Diputación de Zamora. Nuestro objetivo es habilitar unas fincas de reemplazo amplias con una propiedad privada reagrupada que permita a las familias que así lo deseen puedan dedicarse a la agricultura y la ganadería.
¿En qué punto es encuentran las concentraciones parcelarias en la Junta de Castilla y León?
Para San Vitero y San Juan del Rebollar las solicitamos el 12 de septiembre de 2022 y van más avanzadas pues ya tenemos aprobados los Estudios Técnicos Previos. En San Vitero se concentrarán 784 hectáreas de 448 propietarios con 6.038 minifundios La infraestructura rural costaría 928.167 euros, con una red de caminos de 36 kilómetros y 993 metros. En San Juan se actúa en 500 hectáreas de 407 vecinos con 5.043 parcelas. El costeará de 604.647 euros con 22 kilómetros y 959 metros de caminos. Ya pedimos las de El Poyo y San Cristóbal cuyas Juntas de Trabajo se nombrarán el día 14 de marzo. Para finalizar solicitaremos la de Villarino de Cebal.
Una de sus preocupaciones y apuestas es la dinamización demográfica y el desarrollo socioeconómico para el municipio .
Así es. Tenemos un recinto ferial donde estamos habilitando un obrador colectivo con una sala blanca destinada a elaboración y envasado de productos agroalimentarios utilizando como materias primas productos alistanos como las frutas, verduras, castañas, setas, silvestres y frutos rojos. El coste ronda los 100.000 euros y se ejecuta en dos fases. De momento ya hemos ejecutado la primera con 56.870 euros de la Junta para acondicionar las instalaciones y equiparlas con maquinaria profesional y mobiliario. En la segunda fase se instalarán maquinas más especializadas para elaborar y envasar productos gourmet. Se trata de un obrador que constará de cocinas industriales, hornos de panadería, amasadoras, hervidores, pasteurizadores y autoclaves, más equipos de refrigeración y congelación, así como de manipulación y elevación. De esta manera se podrían elaborar desde pan a bollería, confitería, conservas vegetales, derivados lácteos y mermeladas.
La Diputación ya tiene aprobado el proyecto para ampliar de 30 a 100 metros el radio de las curvas de San Cristóbal
El casado casa quiere. Decían nuestros ancestros. ¿Piensan acogerse a la convocatoria de la Junta y Diputación para construir viviendas de protección oficial?
En ello estamos. Tenemos el grave problema de escasez de suelo urbano y las Administraciones van muy lentas. Pediremos viviendas a las que los menores de 36 años tendrían una ayuda del 10% de la Junta y otro 10% de la Diputación. Cederemos gratuitamente los terrenos urbanos a Somacyl. Las construiríamos en San Vitero, junto a la carretera que va hacia Grisuela. Llevamos ya muchos años trabajando en ello y necesitamos ampliar el casco urbano en esta misma zona donde tenemos ya la urbanización Peñalba, con 17 parcelas de 400 metros cuadrados cada una, con agua y alcantarillado, pero que están colindantes, pero fuera de un suelo urbano que hay que ampliar.
Renovarse o morir. Están apostando por la eficiencia energética.
Uno de nuestros proyectos estrella que ya estamos ejecutando es el de la modernización, eficiencia y autonomía energética en la prestación de servicios públicos, en los cinco pueblos, con un presupuesto de 486.067 euros dentro del Plan de Recuperación, Trasformación y Resiliencia del programa DUS 5.000. En la primera fase instalaremos cuatro instalaciones fotovoltaicas en la modalidad de autoconsumo individual con 74.560 euros de coste; en una segunda, con 81.032 euros, sustituiremos las calderas de gasóleo por bombas de calor de aerotermia. La tercera fase con 254.950 euros, se centrará en renovar las cinco redes de alumbrado público hacia un sistema eficiente, moderno e inteligente, renovando todas las farolas. Por último, renovaremos el vehículo de servicio público con una furgoneta eléctrica con 58.508 euros de inversión.
La formación profesional es vital para favorecer el renacer de nuestros pueblos. ¿O no?
Sin lugar a dudas. Una de nuestras grandes apuestas de futuro será el Centro Internacional de Formación e Innovación de los Servicios Ecosistémicos, muy avanzado, para la lucha contra la despoblación a través de las nuevas cualificaciones profesionales demandadas por el medio rural, cualificando a jóvenes y mujeres, poniendo en valor nuestros recursos de la tierra para así reactivar la economía a nivel social y medioambiental.
Sin carreteras no hay progresos. ¿Tienen algún proyecto de futuro en vías de comunicación?
Sí. La Diputación de Zamora ya tiene aprobado el proyecto para eliminar el punto negro en la ZA-P-2447 que comunica San Vitero con Gallegos del Campo donde se prevé ampliar de 30 a 100 metros el radio de las conocidas como “Curvas de San Cristóbal” con el objetivo de reducir el peligro y evitar los accidentes de tráfico. Se trata de un tramo de unos 350 metros donde se proveen invertir 66.708,17 euros ampliando la calzada a un ancho de cinco metros con bermas de 30 centímetros en cada una de sus márgenes. El ancho actual en tramo recto es de 4,60 y 4,80 metros.
Suscríbete para seguir leyendo
- Pueblos de Zamora levantan la voz en Valladolid: 'Dejadnos vivir
- Cinco chorizos zamoranos, entre los mejores del mundo
- La Junta incoa expediente sancionador sobre el proyecto de una planta de biogás en Peleas de Abajo
- Repique de campanas contra la despoblación en Zamora
- La “Raya” aspira a convertirse en la mayor productora de energía eólica de Zamora
- Los habitantes son los que han garantizado la conservación de la Reserva de Villafáfila
- La Asociación de Pesca de Sanabria denuncia que la normativa expulsa a los pescadores locales
- Haz una visita virtual por el Lago de Sanabria y sus rincones más inéditos