Sanabria-La Carballeda
Una iniciativa didáctica busca dar a conocer el patrimonio de la Culebra
Los alcaldes respaldan en una reunión en Villardeciervos la difusión de los valores etnográficos y arqueológicos del territorio con visitas a yacimientos

Varios regidores de la zona durante una de las charlas informativas. | ARACELI SAAVEDRA
Alcaldes de la Sierra de la Culebra se suman al proyecto didáctico para dar a conocer el patrimonio arqueológico de sus municipios a vecinos, visitantes y turistas. El arqueólogo Román Rodríguez Calleja propuso un ciclo de charlas informativas en cada uno de los municipios –Ferreras de Abajo, Ferreras de Arriba, Villanueva de Valrojo Villardeciervos, Mahide y Rofrío de Aliste–. La mayor parte de los representantes locales asistieron a la reunión mantenida recientemente en Villardeciervos para presentar la propuesta. Esas charlas didácticas se completarán, en la medida de lo posible, con visitas a alguno de los yacimientos representativos.
Esas jornadas didácticas se desarrollarán en fechas que faciliten la afluencia, tanto de los residentes como descendientes que residen fuera y turistas. Esas fechas serán preferentemente en vacaciones, Semana Santa o el verano. El arqueólogo incidía en la necesidad de que «los zamoranos conozcan su rico patrimonio y que sepan valorarlo».
El estudio realizado tras los incendios de 2022 por la Junta de Castilla y León, reveló una ingente cantidad de yacimientos, 53 -52 yacimientos y 2 hallazgos aislados-. La Sierra de la Culebra «tiene un patrimonio brutal» en palabras de Román Rodríguez que en 2019 emprendió un amplio trabajo arqueológico sobre el yacimiento de El Castillán de Ferreras de Arriba. Tras los incendios participó en los trabajos de evaluación y reconocimiento de los yacimientos tras los incendios y completar las fichas de la Unidad de Gestión de Riesgos y Emergencias del patrimonio cultural (Ugrecyl).
Rodríguez señaló la repercusión altamente positiva en autoridades y vecinos, de las V Jornadas de Estudios Locales organizadas en Villardeciervos, en noviembre del pasado año, por IEZ Florián de Ocampo. Esas conferencias profundizaron sobre patrimonio, arqueología, cultura y etnografía de la Sierra de la Culebra.
Los Ayuntamientos, con limitaciones económicas, «son un activo de cara a la conservación y potenciación de su patrimonio, en este caso desde una faceta divulgativa». Respecto a los ciudadanos que residen en el territorio «se conozcan y valoren lo que tienen un patrimonio arqueológico e histórico, que es su propia historia».
Sobre la incidencia de los incendios en los yacimientos, el patrimonio más visible y más desprotegido, «ha perdido su cubierta de vegetación. La sierra ha perdido la piel de la Culebra y nos permite ver sus entrañas, algunas que ya se conocían como la calzada romana, los castros, los corrales». En este proceso que comenzó en 2022 se han descubierto «elementos que no solo son relevantes para la arqueología sino para el desarrollo y la economía de los pueblos». Los elementos representativos de la etnografía, fuentes, molinos, corrales, también han arrojado descubrimientos, como pro ejemplo una decena de corrales a los pies de El Castillán que ni los habitantes más mayores conocían.
Suscríbete para seguir leyendo
- Pueblos de Zamora levantan la voz en Valladolid: 'Dejadnos vivir
- Cinco chorizos zamoranos, entre los mejores del mundo
- La Junta incoa expediente sancionador sobre el proyecto de una planta de biogás en Peleas de Abajo
- Repique de campanas contra la despoblación en Zamora
- La “Raya” aspira a convertirse en la mayor productora de energía eólica de Zamora
- Los habitantes son los que han garantizado la conservación de la Reserva de Villafáfila
- La Asociación de Pesca de Sanabria denuncia que la normativa expulsa a los pescadores locales
- Haz una visita virtual por el Lago de Sanabria y sus rincones más inéditos