Una intervención permitirá interpretar el Pabellón de Novicios en el Monasterio de Moreruela

El objetivo del análisis estratigráfico es conocer todas las fases de construcción, destrucción y reformas del edificio histórico

La empresa Urbe pro Orbe Patrimonio Cultural será la encargada de realizar la secuencia histórica de la zona más oriental del monumento

Jornada de puertas abiertas en el Monasterio de Moreruela

Jornada de puertas abiertas en el Monasterio de Moreruela / Ana Burrieza/Archivo

Documentar el estado actual del Pabellón de Novicios y conocer desde el propio monumento todas las fases de construcción, destrucción y reformas de las que haya sido objeto a lo largo de su historia es el objetivo de la nueva intervención que se va a llevar a cabo en la zona más oriental del Monasterio de Santa María de Moreruela que perteneció a la Orden del Císter.

La empresa Urbe pro Orbe Patrimonio Cultural S. L. será la encargada de realizar el análisis estratigráfico del Pabellón de Novicios, siguiendo la metodología de la Arqueología de la Arquitectura, la cual permite el estudio del antiguo edificio para determinar la secuencia de acciones constructivas y destructivas, ya sean naturales o intencionadas, y cómo han ido evolucionando desde sus inicios hasta el actual aspecto del edificio histórico.

La intervención en esta parte del monasterio cisterciense, del que solo quedan a la vista los muros estructurales, permitirá así conocer las características, su evolución histórica y su construcción. Obra que la Consejería de Cultura licitó con un presupuesto base de 48.080 euros (con impuestos) y que se ha adjudicado a la empresa madrileña en 37.389 euros (con impuestos) al seleccionarse la oferta con mejor relación calidad-precio entre las dos presentadas.

Vista aérea de las ruinas del Pabellón de Novicios

Vista aérea de las ruinas del Pabellón de Novicios / JCyL

El plazo de ejecución de la nueva intervención en el Monasterio de Santa María de Moreruela (en el pueblo zamorano de Granja de Moreruela) es de cuatro meses y la financiación procede de fondos UE en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Esta parte del monasterio, construida a principios del siglo XVII, constituye una de las últimas obras de nueva planta adosada a la panda oriental del claustro reglar.

Monumento Histórico

Declarado Monumento Histórico Artístico el 3 de junio de 1931, el Monasterio de Santa María de Moreruela se declara de utilidad pública a efectos de expropiación forzosa, cuyo proceso culminó 1994. Desde ese año, el conjunto pasa a ser propiedad de la Junta de Castilla y León, y desde entonces se han llevado a cabo diversos trabajos para la recuperación del monumento y su puesta en valor.

Las dimensiones y complejidad del espacio han obligado a realizar fases y sectores, a lo largo de estas décadas, para su estudio, conservación e integración en recorridos visitables. Desde hace unos años, las labores se centran en los restos existentes del Pabellón de Novicios, que se ubican en la zona más oriental del monasterio y constituyen una zona en la que no se había intervenido, desconociendo gran parte de su volumetría, evolución y patologías.

Jornada de puertas abiertas en el Monasterio de Santa María de Moreruela

Jornada de puertas abiertas en el Monasterio de Santa María de Moreruela / Ana Burrieza/Archivo

La última actuación en el Pabellón de Novicios se llevó a cabo entre los meses de diciembre de 2022 y julio de 2023 con trabajos de limpieza de vegetación, excavación arqueológica y estabilización de las estructuras arquitectónicas. Trabajos que facilitan ahora otros estudios constructivos que permitan conocer la secuencia histórica y realizar un estudio estructural y de patologías para poder abordar el consiguiente proceso de restauración y puesta en valor. La intervención permitió recuperar un espacio para su adecuada conservación y para integrarlo en la visita integral que permita entender la estructura y organización del conjunto de este monasterio cisterciense, fundado en la segunda mitad del siglo XII y que pervivió con comunidad de monjes hasta 1835.

Elementos singulares

Siguiendo la metodología de la Arqueología de la Arquitectura, en el análisis arqueológico se documentarán las fases de construcción, destrucción y reformas de las que haya sido objeto el espacio definido, incluyendo la metodología estratigráfica, tipológica y arqueométrica. Se diferenciarán todas las Unidades Estratigráficas Murarias con datos cronológicos, croquis de localización y dimensiones, descripción y ubicación de elementos singulares (marcas de cantería, huellas de talla o elementos decorativos).

También se recogerán, como parte del estudio, los elementos decorativos, marcas de cantero, huellas de talla, aparejos, materiales de construcción, elementos singulares...especificando ubicación, características, paralelos e interpretaciones cronológicas e históricas pertinentes con elaboración de fichas de unidades estratigráficas, diagramas, así como planimetrías de plantas, alzados y secciones, así como estudio y catalogación de materiales.

El trabajo incluye la redacción de una memoria, con descripción por etapas e interpretación histórica del monumento construido a principios del siglo XVII que albergaba el dormitorio de novicios y calefactor, en la planta superior, y paneras, cuadras y hierbera en la planta baja. En los extremos este y oeste se ubican el llamado cuarto de carreteros y los muros de la sacristía nueva, respectivamente.

Las sucesivas intervenciones en el icónico monumento ha convertido este lugar en uno de los puntos de referencia para el turismo.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents