Sanabria-La Carballeda

La Junta autoriza el estudio previo de la concentración parcelaria de Villardeciervos

Los datos previos del Ayuntamiento incluyen 6.256 hectáreas, alrededor de 800 propietarios y 6.500 fincas de "tierras arables"

Último pleno del Ayuntamiento de Villardeciervos.  | ARACELI SAAVEDRA

Último pleno del Ayuntamiento de Villardeciervos. | ARACELI SAAVEDRA

Villardeciervos

La Dirección General de Desarrollo Rural de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ha autorizado, mediante resolución, la redacción del estudio técnico previo de la concentración parcelaria de Villardeciervos, uno de los municipios afectados por el incendio de la Sierra de la Culebra en 2022.

En marzo del pasado año, el 86,7% de los propietarios de fincas rústicas de Villardeciervos, un total 391 titulares, respaldaron la solicitud de la concentración parcelaria. El Ayuntamiento de Villardeciervos remitió el documento y el acuerdo de Pleno adoptado por unanimidad a la Delegación territorial, solicitando "se realice el oportuno estudio técnico previo en el municipio" en noviembre del pasado año.

El escrito subraya que fue el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, quien se comprometió a impulsar un plan "para compensar las pérdidas ocasionadas por el incendio que sufrió la Sierra de la Culebra", entre ellos la modernización de la propiedad agraria mediante procesos de concentración de propiedades.

Promover el proceso de concentración requería que el 75% de los propietarios dieran su consentimiento. La situación actual pasa porque la mayor parte de las fincas no están registradas, hay hijuelas, escrituras privadas, etc., documentación que se podrá acreditar al proceso. Ha faltado localizar algunos herederos de propietarios, por falta de datos, para la consulta. La solicitud de concentración parcelaria en Villardeciervos ya se presentó en mayo de 2005, hace veinte años. Los datos previos recopilados por el Ayuntamiento incluyen 6.256 hectáreas, alrededor de 800 propietarios y 6.500 fincas de "tierras arables".

La reparcelación supone otorgar títulos de propiedad del que carecen la mayoría de los propietarios, además de la construcción de caminos para acceder a las fincas de remplazo.

La superficie de las parcelas mejorará cuantitativamente por fincas de 1, 2 o 3 hectáreas, teniendo en cuenta el acusado minifundismo de todo el noroeste de la provincia de Zamora que afecta particularmente a los territorios de Carballeda y Sanabria desde hace siglos.

Los montes de Utilidad Pública y comunales quedarán excluidos aunque se aclarará la situación de terrenos como el conocido "monte de Manzanal" por los terrenos de Manzanal de Abajo, pueblo que quedó sepultado bajo el embalse de Valparaíso.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents