Sayago

Constructores y ganaderos en defensa de la piedra en seco

La residencia de estudiantes acogerá el primer encuentro entre artesanos de esta técnica milenaria y titulares en extensivo

Alumnos de la residencia de Muga avanzan en la construcción de una pared de piedra en seco.  | CEDIDA

Alumnos de la residencia de Muga avanzan en la construcción de una pared de piedra en seco. | CEDIDA

E. V.

Muga

Un valor digno de proteger. Expertos, artesanos constructores y titulares de explotaciones agroganaderas serán los protagonistas de unas jornadas que buscan ensalzar una técnica de construcción milenaria como es la piedra en seco considerada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Aunque Zamora –y con ella Sayago– se quedó fuera de esta inscripción, si bien su red de miles kilómetros de paredes continúa erigiéndose como un elemento etnográfico digno de protección.

Con ese ánimo la residencia de estudiantes de Muga de Sayago ha organizado el primer encuentro entre constructores de paredes de piedra y ganaderos de extensivo. La actividad, enmarcada dentro del programa de educación ambiental Escuela de Piedra en Seco de Sayago y abierta a todos los interesados, se desarrollará el próximo día 22 de febrero, en el salón de actos del IES José Luis Gutiérrez.

El encuentro arrancará a las 12:00 horas con la presentación de los propios alumnos participantes en los talleres que desde la Escuela de Piedra en Seco se lleva implementando por segundo año consecutivo. Jaime del Barrio Gejo, uno de los impulsores de la nueva asociación Red Sapiense, tomará el relevo para detallar su trabajo en la construcción de paredes de piedra. Será en una mesa redonda en la que tomará parte un nutrido grupo de constructores y ganaderos de la comarca, todos ellos fieles herederos de las enseñanzas sobre la construcción tradicional de pared que en su día les trasladaron sus padres y antepasados.

Uno de los grandes valores de esta jornada será la intervención del catedrático jubilado de Ecología de la Universidad de León, Estanislao de Luis Calabuig, que cuenta con una dilatada y reconocida experiencia en la investigación de los impactos de los incendios forestales, la depuración de las aguas contaminadas o la ecología del paisaje. Galardonado en 2024 con el Premio Castilla y León de Protección del Medio Ambiente, de Luis abordará una ponencia titulada "Valor tradicional de la construcción en piedra seca" a partir de las 15.30 horas.

Alumnos de la residencia de estudiantes de Muga

Alumnos de la residencia de estudiantes de Muga / Cedida

El programa de educación no formal aborda en este curso 2024/2025 la construcción de un tramo de pared tradicional situada a la entrada del pueblo –en una finca de titularidad municipal–, así como en la catalogación de edificios municipales construidos con esta técnica y recogida de nombres de la topografía de la localidad.

Simultáneamente, se ha organizado una exposición de fotografías de la primera edición de la Escuela de Piedra en Seco de Sayago en una de las salas de la Casa del Parque Convento de San Francisco de Fermoselle. Se puede visitar los viernes, sábados y domingos del mes de febrero, en el horario de apertura de la Casa del Parque.

La Escuela de Piedra en Seco de Sayago se inició durante el pasado curso escolar. Se desarrolla en el entorno de la Reserva de la Biosfera Transfronteriza Meseta Ibérica, junto al Parque Natural de los Arribes del Duero, donde se encuentra el municipio de Muga de Sayago y se extiende también a otros lugares de la Reserva, con las visitas que ya hemos realizado al Lago de Sanabria, la Sierra de la Culebra o los Arribes del Duero, en las provincias de Zamora y de Salamanca.

Cuenta con ayuda de los Fondos Europeos Next Generation, del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España y del Programa Impulsa de la Junta de Castilla y León. También recibe la colaboración del Ayuntamiento de Muga de Sayago, de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Salamanca, de la Fundación Caja Rural de Zamora y de la Casa del Parque de los Arribes del Duero de Fermoselle.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents