Entrevista | Filiberto Hernández Pablos Presidente de la Asociación de los Caminos de la Vía de la Plata

"No estamos aprovechando el potencial de los Caminos"

Esta asociación, nacida en 2014, ha celebrado sus cuartas jornadas para fomentar la actuación coordinada en la Vía de la Plata y el medio rural

Filiberto Hernández junto al albergue de peregrinos de Zamora.

Filiberto Hernández junto al albergue de peregrinos de Zamora. / José Luis Fernández

Dibujando una panorámica general, ¿cuáles son los niveles de afluencia actual de los Caminos de la Vía de la Plata, los Caminos Mozárabes y vinculados?

Estamos atravesando un impasse desde el 2009-2010 en el que el número de peregrinos que ni sube ni baja. Ahora parece que ha bajado un poquito, pero claro, si lo traspasamos a los demás caminos, que han subido en torno a un 17 al 20% anual, lo que está claro es que nos hemos quedado atrás. La situación ahora mismo es muy delicada, porque no hay una cantidad suficientemente importante para poder mantener las infraestructuras.

Son las cifras sobre las que han girado las IV Jornadas "Enfrentando la despoblación y reviviendo el mundo rural" celebradas en Tábara. Durante la presentación, hizo hincapié en el potencial revitalizador de estos caminos.

Claro, es que precisamente la Vía de la Plata está sostenida en el mundo rural, quitando las cuatro o seis ciudades más importantes. Por eso el título de estas jornadas y por eso la importancia que nosotros siempre le estamos dando a nuestros pueblos, la necesidad de tomar conciencia de lo que pueden representar los Caminos de Santiago y de aprovechar su tirón, que no lo estamos aprovechando.

Que son el pilar para sostener y mejorar las actuales cifras...

Claro, es que tiene que ser un todo. Desde la asociación que pretendemos, y que llevamos muchos años persiguiendo –de hecho, se logró, pero ha dejado de funcionar–, es la Mesa de las Cuatro Comunidades, que debería de ser una entidad, un nexo de unión de toda la Vía de la Plata para poder acometer todos los problemas que surgen. Ese es un punto importantísimo para vertebrar las necesidades que tiene la Vía de la Plata. Y a partir de ahí es la acomodación del camino. O sea, sin camino no hay camino. Lo que está claro es que uno no puede publicitar que se venga la Vía de la Plata y que el peregrino se encuentre con un regato que le llegue por la garganta y sin forma de atravesarlo. Y tiene que coger la mochila y vuelta, como ha pasado. Hay que crear el camino, sostenerlo, habilitar puntos de descanso y asegurar el tránsito y para hacerlo tienen que estar todas las comunidades a la una.

Uno no puede publicitar que se venga la Vía de la Plata y que el peregrino se encuentre con un regato que le llegue por la garganta

Mencionaba en las jornadas un ejemplo muy claro del éxito de esa unidad para lograr la recuperación de los caminos.

Ese ejemplo es Portugal. En el 2009 el camino de la costa lusa era el octavo o el noveno en número de peregrinos; nosotros éramos los segundos y hoy estamos en su posición, casi desaparecidos. Mientras, Portugal ha alcanzado el año pasado, que se dice enseguida, alrededor de 100.000 caminantes, con lo que ello supone para el desarrollo de todos los caminos del país vecinos y de la economía a lo largo de todos sus recorridos.

¿Dónde radica su éxito?

La unidad institucional que aquí podríamos extrapolar a las comunidades autónomas y las diputaciones. Las asociaciones ya nos hemos unido creando un grupo que engloba a todos los presidentes de todas las asociaciones: ahí exponemos nuestras problemáticas, pero también en lo que se va o puede ir avanzando, pero nosotros ya hemos dado el paso. Ahora nos falta que las administraciones se lo tomen en serio, pero no a nivel individual, sino en una unidad común. Nosotros estamos ahí.

Frente a esos 100.000 caminantes, ¿en qué cifras nos encontramos?

Pues mira, hablamos de aproximadamente unos 7.000 peregrinos, más o menos. Ojalá alcanzásemos esas cifras, pero simplemente con un tránsito de 20.000 personas –que es un 2% de total de caminantes en el global de España– esto se podría regenerar y reportar una facturación de entre 2.500 y 3.500 euros diarios en cada etapa con lo que ello conlleva. Hablamos de entre 5 y 10 puestos de trabajo que se podrían crear en zonas despobladas.

Simplemente con un tránsito de 20.000 personas se reportar una facturación de entre 2.500 y 3.500 euros diarios en cada etapa

¿Qué es lo que está haciendo la asociación y el conjunto de asociaciones para mejorar estos datos?

A día de hoy estamos publicitándolo a nivel nacional a través de redes sociales, pero claro, dentro de nuestras posibilidades, puesto que solo nos financiamos con las cuotas de los miembros. Hacemos lo que podemos. Me consta que las demás asociaciones siguen el mismo modelo: todo se invierte en publicidad para atraer gente, pero nos falta esa ayuda que es lo esencial. Nosotros no podemos hacer más, en verdad.

Estas jornadas vienen precedidas por la asamblea general, pero ¿cómo es la comunicación diaria?

La palabra está clara, con mucha perseverancia. Al final nosotros estamos repartidos en todos los caminos de la Vía de la Plata e intentamos que cuando algún peregrino tiene un problema, basta con que llame a cualquier teléfono de la asociación para darle traslado inmediato vía WhasApp. Nosotros, como llevamos diciendo desde el primer momento, intentamos que el peregrino, que salga desde Sevilla, Cádiz o Málaga no se encuentre solo, que sepa que están velando por él.

¿Con cuántos socios cuentan a día de hoy?

Esta es una asociación nacional que en este momento la conforman unos 90 socios desde Sevilla a Finisterre. Precisamente en la última asamblea general se ha aprobado nuestra presencia en el Fairway que se celebrará en noviembre, la inclusión en el registro de asociaciones Camino de Santiago para acceder a ayudas que hasta ahora nos son ajenas, así como la posibilidad de abrirla a ayuntamientos y asociaciones que así lo soliciten para tener una colaboración más estrecha.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents