Aliste
Las "flores del amor" llegan por sorpresa a los hogares alistanos por San Valentín
Emotiva sorpresa entre jóvenes y mayores al abrir la puerta y recibir el presente cortesía de que quien les ama y no olvida

Algunos de los agasajados con flores en Fornillos de Aliste. | CHANY SEBASTIÁN
Numerosos hombres y mujeres de Aliste, Alba y Tierra del Pan vivieron ayer un peculiar y especial Día de los Enamorados cuando por sorpresa oyeron que llamaban a las puertas de sus casas y una enviada de San Valentín les entregaba una flor por cortesía de su amado o amada haciéndole ver que la llama del amor sigue encendida allá por La Raya de España y Portugal.
La novedosa iniciativa corría a cargo de la asociación sin ánimo de lucro RuralZa y se desarrolló entre otros pueblos en Valdeperdices, Almaraz de Duero, Villaseco del Pan, Fonfría, Fornillos de Aliste, Pino del Oro y San Juan del Rebollar: "Iniciativas como esta hacen falta en el medio rural donde vivimos muchas personas de la tercera edad que hemos hecho del amor, la familia, la humildad y la sencillez la esencia de nuestras vidas", señalaban emocionadas algunas de las personas agasajados con gerberas por San Valentín.

Las tres jóvenes a su llegada a uno de los pueblos alistanos.
El amor no tiene edad ni condición social y no cabe lugar a dudas que ayer a más de uno o una se le alegró el día al recibir la gerbera, cuidadosamente preparadas y entregadas de forma aleatoria en cuatro colores: rojo, blanco, rosa y amarillo. Las gerberas rosadas simbolizan el amor, la gratitud y la admiración, mientras que las rojas representan la pasión y el amor apasionado. Su denominación como data del año 1884 cuando el botánico escocés Robert Jamesón las bautizó así en honor a su tío el naturalista alemán Traugott Gerber.
En La Raya y muy en concreto en la comarca de Aliste y en la región de Tras os Montes y Alto Douro existía la costumbre de poner ramos de flores dos veces al año en primavera y en verano. Coincidiendo con la noche de San Juan Bautista (cada 24 de junio), eran los mozos los que agasajaban con flores silvestres a las mozas, mientras que coincidiendo con San Pedro Apóstol la tradición se invertía y eran las mozas las que depositaban los ramos en las casas de los mozos.
Como base de operaciones estuvo la sede de RuralZa en la calle Barrionuevo 9, de Fonfría, un edificio municipal, junto a la travesía de la carretera Nacional 122, en la planta baja: se trata del inmueble muy fácil de localizar, pues es el que en la primera planta acoge las oficinas de la Indicación Geográfica Protegida Ternera de Aliste.

Marinela Asencio, Laura Méndez y Laura García durante el reparto. / Chany Sebastián
Todo ello gracias a la iniciativa de Laura García, Marinela Asensio y Laura Méndez que entregaron casa por casa las flores: "La idea ha sido que quien estuviese interesado encargase una flor y nosotras las hemos entregado a quien nos han indicado. Con esto lo que hemos conseguido es dar visibilidad a estos pueblos y que personas que nunca o hace mucho tiempo no celebrasen algo especial hayan tenido una sorpresa en la puerta de sus casas. La fecha, en definitiva, ha sido la excusa perfecta para poder llevar ese granito de felicidad por estas localidades".
RuralZa es una asociación sin ánimo de lucro para el desarrollo de colectivos vulnerables en el entorno rural creada por Laura García (presidenta), Marinela Asensio (secretaria) y Laura Méndez (tesorera), tres mujeres zamoranas con las ideas muy claras, promotoras e inquietas, que partiendo desde cero se han marcado como objetivo dinamizar las localidades de Aliste, Alba y Tierra del Pan: "Ofreciendo nuestro apoyo a todos los colectivos vulnerables que conviven en estos pueblos, de manera inclusiva y respetando sus tiempos y decisiones, ya que de esta forma, pueden decidir poder quedarse en sus núcleos de población y no tener que irse a la ciudad a institucionalizarse".
Su imagen corporativa la creó altruistamente Pifa Montgomery. Señalan las promotoras que "algo que nos diferencia es que somos un Centro Social Itinerante, esto es que somos nosotras las que nos desplazamos a los municipios de actuación y no son ellos los que tienen que trasladarse". Actualmente se encuentran en un total de ocho localidades con 98 personas participantes: Valdeperdices, Almaraz de Duero, Villaseco del Pan, Pino del Oro, Fonfría, Fornillos de Aliste, Samir de los Caños y San Juan del Rebollar.
Acuden a cada pueblo una vez a la semana, dos horas cada día, impartiendo talleres cognitivos, baile y manualidades, diferentes en cada municipio, ya que son las personas participantes las que deciden que talleres hacer en base a una programación presentada por RuralZa, pero modificable en todos los sentidos. Es más bien una guía de talleres que se pueden hacer, nunca una imposición, siempre respetando sus decisiones.
Suscríbete para seguir leyendo
- La orquesta Panorama actuará en las fiestas de este municipio zamorano
- La Guardia Civil investiga daños en yacimiento de El Viso por obras no autorizadas por la Junta
- Estafa en un ayuntamiento de la provincia de Zamora: ¿qué es el timo BEC?
- Vecinos de 13 pueblos pueden retirar leña de este monte de Zamora
- Vanesa Mezquita, alcaldesa de San Vitero: 'La concentración parcelaria es una prioridad contra la despoblación
- Ampliación de 'Montes del Noroeste': 22 pueblos de Zamora se integran en el Parque Micológico
- Mecenas en Estados Unidos para recuperar el Poblado del Salto de Castro
- La nieve vuelve a las cotas altas de Sanabria