Los puestos de Aliste, "al revés" para apoyar a los agricultores

La comarca se vuelca con los profesionales del campo a los que muestra su apoyo invirtiendo los carteles de entrada a los municipios en señal de protesta por la burocracia, los bajos precios o Mercosur

Alcañices

Los "agricultores y ganaderos han sido durante siglos, los son y deberán seguir siendo la piedra angular del medio rural como un sector generador de riqueza para la supervivencia de los pueblos y mantener a aquellos que en ellos nacemos y en ellos formamos nuestras familias para vivir".

Este es el sentir unánime de las autoridades locales (alcaldes, pedáneos y concejales), agentes sociales y vecinos unidos, esta vez sí, en una batalla sin tregua para defender los intereses de un medio rural que agoniza y entre los principales culpables se sitúa al tratado entre la Unión Europea y Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) que va a permitir la entrada en España de productos a bajos precios o criados con fitosanitarios aquí prohibidos.

El campo rayano vive inmerso en el pesimismo: "Los acuerdos internacionales ponen en un grave peligro el futuro de los agricultores y de los ganaderos y con ellos de los pueblos y de unas familias" que solo quieren evidenciar que "vivimos en un mundo al revés".

La protesta más pacífica y silenciosa en la historia de "La Raya" de España y Portugal simboliza un "mundo al revés" donde la combinación del incremento de los costes de producción, bajos precios en origen, burocracia excesiva y normativas injustas de Bruselas sentencian a muerte al campo: "Si no se toman unas medidas urgentes nos morimos y con nosotros morirán nuestros pueblos".

Los agricultores y ganaderos no piden cosas imposibles, solo exigen unos precios dignos y medidas reales y efectivas frente a la subida de costes y sobre todo que se ponga fin al "Tratado de Mercosur" que a corto, medio y largo plazo puede poner en muy serio peligro la producción de productos como las carnes de ternera, cordero, cerdo y cabrito, castañas, setas, moras y miel.

Alcañices, Tábara, Rabanales, Nuez, San Vitero, San Juan del Rebollar, Matellanes, Grisuela, Arcillera, Alcorcillo o Trabazos. Cada día que pasa son más los pueblos alistanos donde los carteles de indicación de población en la entrada en los cascos urbanos de los pueblos aparecen "patas arriba" mostrando su malestar por unas directrices políticas comunitarias y nacionales que "se están tomando al revés perjudicando al sector primario alistano".

Esta peculiar forma de protesta nació en los Países Bajos contra las administraciones "por hacer todo al revés" y tras entrar en la Península Ibérica por Cataluña se está extendiendo por toda España. El medio rural se ha cansado y, calla, pero no otorga.

Roberto Fuentes Gervás, ganadero y alcalde de Carbajales es contundente: "Necesitamos más apoyo desde las administraciones públicas para que los jóvenes se puedan incorporar con seguridad al campo. El sector agrícola y ganadero es fundamental en el mundo rural al que desde las administraciones no se apoya de una manera responsable. La burocracia y las restricciones ahuyentan las posibles incorporaciones de los jóvenes al campo".

En las imágenes, carteles invertidos en los municipios de San Juan del Rebollar, San Martín del Pedroso y Alcañices como símbolo de respaldo al campo en la comarca. | CH. S.

Cartel invertido en Tábara. / Ch. S.

David Carrión Gallardo, alcalde de Alcañices y presidente de Adata, muestra su total apoyo al campo y al sector agroganadero alistano. "El acuerdo con Mercosur al campo español y en especial a los ganaderos, un sector vital en Aliste, le va a hacer mucho daño, compitiendo en desigualdad, lo que hará que los precios de la carne bajen drásticamente", asegura.

Santi Moral Matellán alcalde de Rabanales sentencia que "la agricultura y la ganadería ha sido la raíz de nuestra esencia, no solo a niveles productivos y económicos sino a todos los niveles. Han sido las mayores generadoras de empleo y son una riqueza que genera una esencia de ser y que mejor ejemplo de ello que la Ternera de Aliste gracias al esfuerzo de los agricultores y ganaderos. Con esta normativa tan burocrática y farragosa los coloca al borde de la extinción. A nivel forestal son vitales pues mantienen limpios nuestros campos previniendo los incendios al producir un equilibrio en el ecosistema. Los agricultores y ganaderos han sido los que han fortalecido siempre a Aliste".

En la misma línea, Vanesa Mezquita, alcaldesa de San Vitero, asegura que "siempre vamos a apoyar las reivindicaciones que supongan mejoras para el desarrollo social y económico para nuestros pueblos, independientemente de las administraciones a las que haya que exigir para que se actúe por el bien de nuestros municipios. La ganadería es esencial y por ello continuaremos con las ferias del asnal Zamorano-Leonés en marzo y de la trashumancia de ovino de Castellana en septiembre".

Sergio López Vaquero de Fonfría señala que "siempre vamos a estar con ellos y contra la burocracia excesiva". Fernando González Rodríguez de San Vicente de la Cabeza sentencia que "al paso que vamos antes de comprar un tractor o el ganado tienes que contratar un secretario y un asesor fiscal".

Respaldo también a los agricultores y ganaderos de los alcaldes de Riofrío, Germán Matellán Fernández; de Pino del Oro, Jesús Ángel Antón; de Samir de los Caños, Domingo Miguel Pérez; de Muelas del Pan, Luis Alberto Miguel Alonso; de Mahíde, Audina Leal Fernández, y de Viñas, Bernardo Casado Fernández, para quienes "la esencia pura del campo alistano está en una rica biodiversidad que se la debemos a nuestros agricultores y ganaderos, a nuestros padres y abuelos, madres y abuelas, que aparte de velar por sus familias han logrado un paradisíaco ecosistema donde producimos productos agroalimentarios que, en cantidad y en calidad, son auténticos manjares y han de venderse a precios acordes con su calidad porque nuestros agricultores y ganaderos trabajan duro y se lo merecen".

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents