Medio Ambiente

La reserva de caza Sierra de la Culebra solicitará recuperar las ayudas ZIS

Las pérdidas generadas por su exclusión suman tres millones de euros en los últimos 15 años para actuaciones de mejora y conservación de los pueblos

Ciervo de la Sierra de la Culebra durante la época de berrea.  | DANIS HANHN VALIENTE | EFE

Ciervo de la Sierra de la Culebra durante la época de berrea. | DANIS HANHN VALIENTE | EFE

La eliminación de las ayudas ZIS para favorecer el desarrollo de las zonas de influencia socioeconómica acumula quince años de vacío para la Reserva Regional de Caza "Sierra de la Culebra". Un tiempo durante el cual la zona ha perdido unos 3 millones de euros, a razón de 200.000 por año, y que ahora solicitan recuperar.

Así lo trasladó el representante de propietarios de los montes, José Manuel Soto, durante la última reunión de la Junta Consultiva de la Reserva Regional de Caza "Sierra de la Culebra" bajo la presidencia del delegado territorial, Fernando Prada. Estas subvenciones, en concepto de actuaciones de mejora del entorno, adecuación del entorno rural y conservación de patrimonio, comenzaron a otorgarse en 1984 a los municipios integrados en los espacios naturales y reservas regionales de caza de las nueve provincias de la Comunidad. Unas ayudas que en 2010 se suprimieron y que siete años después regresaron de manera parcial excluyendo a las seis reservas de caza que se sitúan fuera de espacios naturales, entre ellas la zamorana.

La propuesta pasa por que la Junta Consultiva envíe una petición a Valladolid solicitando que la Junta de Castilla y León modifique la normativa para restablecer las ayudas originalmente ideadas.

Una reivindicación histórica que se suma al malestar expresado por agricultores y ganaderos de la zona, afectados por el cambio de modelo de reclamación de daños por la presencia de fauna cinegética. Soto argumenta que la actual solicitud en ventanilla única redunda en una menor superficie de terreno sembrado y en que la "Reserva vaya en retroceso" con "cada vez menos agricultores y más obstáculos a la hora de peritar los daños" . En este sentido, recuerda que fue COAG quien en su día logró "a base de negociaciones y consenso" alcanzar un acuerdo de peritaje in situ entre el afectado y un celador de Medio Ambiente.

En lo relativo a la caza y de la mano del representante de los cazadores locales, las peticiones pasaban por incrementar el cupo de ciervas de cara a controlar su censo –y que ha sido finalmente aprobada– así como la de abrir la caza menor en cuatro de los ochos cuarteles que se vieron afectados por los incendios acaecidos en el verano de 2022.

Preocupación aparte genera el futuro de las torres de vigilancia en la provincia y, en concreto, en el término de la Sierra de la Culebra. Pese a la promesa de que se mantendrán las 18 torres y a sus vigilantes durante la presente campaña, la redacción de un informe que evalúa su eficacia genera desconfianza de cara a un futuro próximo. Soto recuerda a que esta reestructuración afecta a nivel regional y asegura que "no se puede permitir".

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents