El Santo Entierro de Bercianos cautiva en Roma
La iglesia de San Antonio de los Portugueses muestra los ritos alistanos junto a los Braga, Peñafiel y Medina de Rioseco
Se muestra la Capa de Honras Alistana, Túnica del Penitente, Estatua del Cofrade de Ricardo Flecha y estampas de Sanz Lobato, Félix Marbán y Pérez Isla
Monseñor Agostinho da Costa Borges y José Luis Alonso Ponga, alma mater de una iniciativa itinerante que viajará luego a tierras alistanas y trasmontanas

Inauguraciónde la exposición en Roma / Ch. S.
La histórica y sobrecogedora Semana Santa de Bercianos de Aliste (La Pasión de un Pueblo), declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en 2014 y Fiesta de Interés Turístico Regional de Castilla y León en 2012, es desde ayer una de las grandes protagonistas en la iglesia de San Antonio de los Portugueses de Roma, dentro de la muestra "Vie di Speranza & per Crucem ad Lucem: la Semana Santa en Portugal y España", con el patrocinio de la Santa Sede en el Vaticano, como parte vital del Jubileo de 2025 señalado como "Camino de la Esperanza" por el papa Francisco.
Roma acoge desde el 5 de febrero hasta el 20 de abril la magna exposición donde, junto a la Semana Santa de Bercianos de Aliste, estará la de Braga (Portugal), a cuya Diócesis perteneció en su día la Vicaría de Aliste, antes de pasar en el siglo XII al Arzobispado de Compostela; completando la muestra las de Medina de Rioseco y Peñafiel, ambas en Valladolid.
Las historias de la Semana Santa en España y Portugal "son las historias de la esperanza en las relaciones del hombre con sus semejantes, con sus vecinos y con los hermanos de su cofradía, pero también lo son con su entorno, con el nicho ecológico y social en el que les ha tocado vivir", según afirmaron los antropólogos en la inauguración.
Monseñor Agostinho da Costa Borges (portugués nacido el 15 de marzo de 1958 en Vila Pouca de Aguiar y Rector del Instituto Portoghalese di San Antonio de Roma desde 1995) y José Luis Alonso Ponga (leonés de Alcuetas donde nació en 1951, Doctor en Geografía e Historia por la Universidad de Valladolid y Licenciado en Filosofía Pura por la Universidad Angelicum de Roma) son el alma mater de la muestra que se plantea como una aportación del medio rural que muestra la "virtud cardinal de la Esperanza de la que tan necesitado está el mundo actual y que ha sido guía en la religiosidad popular de los pueblos y ciudades de la Península Ibérica".

1 | CHANY SEBASTIÁN
La Hermandad Penitencial del Santo Entierro de Bercianos estuvo representada en Roma por su presidente y cofrade, Juan Blanco Lorenzo, junto a miembros del Cabildo María Pérez Blanco y Eli Blanco Martín, acompañadas por el sacerdote y antropólogo Pedro García González, cura que fue pregonero de su Semana Santa y tras jubilarse los fines de semana presta apoyo en las parroquias alistanas. Formando parte de la comitiva, José Luis Alonso Ponga. Días atrás estuvo el capellán de la cofradía José Alberto Sutil Lorenzo participando en la audiencia con el Papa.
Bercianos muestra en Roma una de las joyas de su Semana Santa, la capa parda alistana de honras y respeto que portan los cofrades en la procesión de La Carrera de Jueves Santo y antaño también en los entierros de los hermanos. Se expone la histórica prenda que en los años 70 hizo el sastre Juan Gallego Baz para Rafael Sanz Lobado, donada por este al morir al Santo Entierro.
Junto a ella se muestra la túnica blanca de lino alistano que los penitentes visten en la procesión del Santo Entierro de Viernes Santo y que a su muerte se convierte en su propia mortaja. En este caso elaborada por la modista de Bercianos María Pérez Blanco que también tomó el relevo en hacer capas pardas alistanas tras fallecer Juan Gallego Baz.

2
A Roma han viajado también la escultura del cofrade alistano con capa, obra de añorado imaginero zamorano Ricardo Flecha Barrio y una urna de Cristo en miniatura a escala que en su día elaboro y donó uno de los hermanos penitentes Pablo Blanco Pérez.
Una imagen vale más que mil palabras y allí cautiva a propios y extraños las mágicas estampas de los fotógrafos Rafael Sanz Lobato, Félix Marbán Junquera y Juan Isla, donde los visitantes podrán conocer a fondo la estética y fisionomía del sobrecogedor ritual religioso.
Según José Luis Alonso Ponga, convertido ya en un bercianés más de acogida: "En la Semana Santa, el pueblo llega a la luz desde la Cruz por el camino que las cofradías han recorrido desde el medievo y que los cofrades actuales se están esforzando en actualizar".
La exposición se plantea como "una vía que pone de relieve las vivencias de los fieles de los pueblos y ciudades alrededor del ciclo más santo de la liturgia. La gran riqueza y variedad de los ritos y manifestaciones semanansanteras se basa en que hunde sus raíces en un mensaje universal de salvación, un mensaje único que emana de la iglesia, de las jerarquías, pero que los diversos pueblos han adecuado a las necesidades de sus creencias y a las prácticas de las tradiciones. Solo desde la interiorización de los valores que el grupo considera inalienables puede este vivir en profundidad los ritos que le unen a la gran tradición eclesial", asevera Alonso Ponga

3 / Ch. S.
Para monseñor Da Costa Borges "el pueblo, guiado por los pastores vive los misterios de la salvación con gran profundidad, cada uno en su contexto, lo cual está propiciado por el momento del plenilunio de Primavera donde se exaltan las tradiciones cristianas, pero sin olvidar las provenientes del Antiguo Testamento ni otras adherencias de origen pagano. Todas ellas planificadas en un conjunto único de la muerte y resurrección de Cristo".
Porque, a pesar de que San Martín de Braga en "De corectione rusticorum" quiso purificar la fe del pueblo de las "pésimas invenciones a las que dan culto los rústicos ignorantes"·, la iglesia trabajó duramente y durante siglos por cristianizar las que él no pudo erradicar.
La influencia de la Diócesis Bracarense en todo el noroeste ibérico se percibe también en los otros núcleos que se muestra en Roma, fundamentalmente en la construcción de la Semana Santa de Bercianos de Aliste, porque dicho pueblo perteneció a la Diócesis de Braga.
Se verá en la exposición la importancia concedida al Vía Crucis, una devoción muy popular en todo el mundo porque, a partir del siglo XVIII y sobre todo del XVIII, instaurada por orden de los franciscanos, con el apoyo del papa que les concedió la facultad de erigir las 14 estaciones en las que dar culto a la Pasión de Cristo y, de esta manera, conseguir un cierto número de indulgencias.

El Santo Entierro de Bercianos cautiva en el Jubileo 2025, en Roma y el Vaticano / Ch. S.
Bercianos de Aliste "tiene en su Semana Santa tiene su razón de existir", sentenció el antropólogo y cura Pedro García González. La relación entre la cofradía del Santo Entierro y la pervivencia de tradiciones desaparecidas en otras partes de España, entre ellas el desenclavo, pero también gracias a su perseverancia en sus ritos ha permitido conservar elementos que podrían considerarse profanos, pero ineludibles a la hora de vivir los rituales. "Los bercianenses, sin pretenderlo, han conservado la capa parda alistana de honras y respeto que hoy es una seña de identidad zamorana y transfronteriza compartida con la capa mirandesa de Alto Douro y Tras os Montes".
Por su parte en Braga, con la que los alistanos compartieron historia y Diócesis, las cofradías ponen en escena una serie de retablos místicos emplazados en el recorrido de las que calles que previamente han adornado como un día de fiesta urbana. Por ellas desfilan, además de cuadros escénicos de temática religiosa, representando escenas del Evangelio. Todo ello con una parte estética que arropa a los presentes.
Medina de Rioseco "es una amalgama perfecta de historia y presente, un punto de anclaje para los riosecanos al mismo tiempo que, por ser una Semana Santa que continua con la estructura del renacimiento y barroco, es imprescindible su compresión para entender los que ha sido y es".
Peñafiel, que atesora buenas imágenes, "destaca por su celebración de la Resurrección en el Domingo de Pascua" donde su rito más significativo es la "Bajada del Ángel" donde se escenifica la alegría por la Resurrección de Cristo, con la suelta de palomas mientras bajo los sones del himno de España se retira el manto de luto a la Virgen María.
Bercianos brilla con luz propia y cautiva en Tierra Santa de Roma en una muestra que pretende crear y a buen seguro lo va a conseguir una oferta de turismo religioso alrededor de la Pasión.
Para los amantes de la Semana Santa que no puedan acudir a Roma, es una muestra itinerante que tras culminar su cita en Italia continuará por Bercianos, Braga, Media de Rioseco y Peñafiel.
En la exposición se pretende dar una idea de cómo viven los pueblos y ciudades la Semana Santa y si se han elegido solamente estos cuatro lugares "es porque estamos convencidos de que en ellos se dan las constantes que son comunes en toda la península ibérica". n
Suscríbete para seguir leyendo
- La orquesta Panorama actuará en las fiestas de este municipio zamorano
- La Guardia Civil investiga daños en yacimiento de El Viso por obras no autorizadas por la Junta
- Estafa en un ayuntamiento de la provincia de Zamora: ¿qué es el timo BEC?
- Vecinos de 13 pueblos pueden retirar leña de este monte de Zamora
- Vanesa Mezquita, alcaldesa de San Vitero: 'La concentración parcelaria es una prioridad contra la despoblación
- Ampliación de 'Montes del Noroeste': 22 pueblos de Zamora se integran en el Parque Micológico
- Mecenas en Estados Unidos para recuperar el Poblado del Salto de Castro
- La nieve vuelve a las cotas altas de Sanabria