Quejas por el "irrisorio" pago de 2 euros por hectárea en la Reserva de la Culebra
Alcaldes y representantes de entidades se reunen en Villardeciervos para tratar temas que presentarán a la Junta Consultiva de la Reserva

Representantes de ayuntamientos y entidades de propietarios de la Culebra en la reunión celebrada ayer | ARACELI SAAVEDRA
Alcaldes y representantes de propietarios de la Reserva Regional de Caza de la Sierra de la Culebra mantuvieron ayer la reunión preparatoria en Villardeciervos de la próxima Junta Consultiva, del 10 de febrero y la subasta de caza, el 7 de marzo.
Un punto de acuerdo y consenso común a todas las entidades respecto a los ingresos y reparto de la subasta de caza es que "2 euros por hectárea es irrisorio y es insostenible para los pueblos" como trasladaron algunos de los representantes. Por ese dinero "es más rentable salirse la Reserva" y explotar los recursos cinegéticos desde los Ayuntamientos y los cotos. Así, un municipio con 7.000 hectáreas percibe 16.000 euros anuales de la caza, frente a un coto que con la mitad de hectáreas ingresa más de 30.000 euros, como está ocurriendo con municipios con parte de su municipio en el espacio protegido y parte del término fuera de la Reserva.
Los ingresos para las entidades locales, muy mermados, han restado inversiones en los pueblos dentro de la Reserva, que les permitía hacer inversiones sobre todo para mejorar equipamiento en los núcleos de población que sufren todos los problemas de daños de fauna, y mitigar en parte ese perjuicio "te come las lechugas del huerto pero podemos mejorar con un parque, unos bancos, la reforma de un local" denunciaron representantes de los propietarios.
El otro tema de reivindicación volvió a ser la recuperación de los fondos de la Zona de Influencia Socioeconómica, ZIS, suprimidos en 2010 y que la Junta sigue sin reconocer este derecho, frente a otros espacios protegidos como el mismo Parque Natural del Lago de Sanabria y Sierras Segundera y de Porto, donde sí se han repuesto los fondos. En este caso también hubo un responsable de esta situación, el director General de Medio Natural José Ángel Arranz, que despierta la animadversión de buena parte de los titulares de terrenos y alcaldes.
Continúa latente el resquemos a la supresión de los puestos de vigilancia de incendios, pese a las explicaciones de la Junta y las pretensiones de "cambiar personas por cámaras". El problema de la España Vaciada "se arregla con dinero e incentivando a los profesionales para que vivan en el medio rural y no con recortes. Si no hay médicos que se le pague 5.000 euros al mes” denunciaron algunos de los asistentes tras la reunión.
Suscríbete para seguir leyendo
- Cinco chorizos zamoranos, entre los mejores del mundo
- Hoy conocemos... Valdemerilla, la modesta pero grata localidad zamorana
- Pueblos de Zamora levantan la voz en Valladolid: 'Dejadnos vivir
- Dos detenidos por trata de seres humanos en una empresa de Sanabria
- La Junta incoa expediente sancionador sobre el proyecto de una planta de biogás en Peleas de Abajo
- La Asociación de Pesca de Sanabria denuncia que la normativa expulsa a los pescadores locales
- El Cristo de Marzo abre el ciclo romero
- La explosión de las Lagunas de Villafáfila