Aliste

Un responso por los animales de labranza en Domez de Alba

El "Gallo Pedrés" volvió a ser el gran protagonista en las ofrendas de la subasta y las burras "zamoranas" en la tradición del "Sagrao".

Los mayordomos, Miguel, Mingo y Antonio, cumplen con la tradición "La Víspera" y la recogida de las aportaciones de las familias

Domez de Alba

Domez de Alba, localidad perteneciente al municipio de Gallegos del Río, ha celebrado la festividad en honor a San Antonio con la particularidad de ser uno de los pocos pueblos del Arciprestazgo de Aliste y Alba, que integra 84 parroquias, donde se preserva en su esencia más pura una celebración antaño con mucho arraigo, ya que en ese día se bendecían en la puerta de la iglesia los animales domésticos más preciados, muy en particular las vacas, burras y perros.

La iglesia parroquial de San Justo y Pastor acogió la mañanera misa solemne oficiada por el párroco alistano José Alberto Sutil Lorenzo, a la que las mujeres acudieron ataviadas con la antigua y siempre bella y colorida indumentaria tradicional alistana luciendo sus manteos, pañuelos y gabachas, cada vez, por suerte, más presentes tras durante años vivir el triste olvido en el fondo de los baúles.

La eucaristía precedió a la procesión con la presencia de los tres mayordomos de este año: Miguel Rivera Lorenzo, Mingo Ferrero Fernández y Antonio Rodríguez Fernández. Antaño, el de mayordomo era un cargo de los varones y hoy también de las mujeres.

Cumpliéndose una tradición que ha perdurado durante siglos la imagen de San Antonio fue colocada en "El Sagrao" (entrada de la iglesia) y a su vera fueron pasando los vecinos con esos preciados tesoros que son los animales domésticos que, en cada casa, estaban y están considerados como un miembro más de la familia.

Antaño cada vecino pasaba por allí con sus vacas, tuviera una pareja o media docena, una especie hoy por desgracia en peligro de extinción a causa del abandono de la actividad agroganadera.

Supervivencia

Y es que los mayores se van jubilando y los jóvenes tiene que buscarse la vida lejos resquebrajándose el recambio generacional. Las burras de pura sangre de la raza autóctona Zamorano-Leonesa luchan por sobrevivir y ellas volvieron a ser las grandes protagonistas recibiendo el agua bendita como salvaguarda y protección divina para los 365 días del año.

En Domez se mantiene la tradición de que el día de "Vísperas", los mayordomos Miguel, Mingo y Antonio salieron a recorrer las calles para recoger las ofrendas que cada familia deseaba ofrecer a San Antonio. En esto sí podemos decir, sin lugar a equivocarnos, que Domez de Alba es el pueblo donde se siguen haciendo más ofrendas y variadas, que han sido subastadas. Desde una imagen de San Antonio hasta un lechón (cerdito), gallinas, bollos maimones, empanadas, hornazos alistamos, longanizas, huevos, whisky, coñac, champán, aguardiente o vino.

El "Gallo Pedrés" es cada año uno de los grandes protagonistas con magníficos ejemplares caseros criados en la libertad del corral. ¿Pero qué es un Gallo Pedrés? Es uno de los manjares de la gastronomía tradicional alistana de antaño y valga como ejemplo el que, guisado con ñoras o con arroz en el pote y a la lumbre, en ello las madres y abuelas eran expertas cocineras, era el plato principal de grandes celebraciones como la cena de Nochebuena previa al canto de la pastorada de "La Cordera" o en las de "Coger la Raposa" (final de la siega) o "Coger el Gallo" (culminación de las faenas veraniegas con la entrada del grano en la panera.

La fiesta de San Antonio es la segunda en importancia tras las patronales de San Justo y Pastor de agosto en Domez. Para su organización han aunado fuerzas los propios Mayordomos de San Antonio, la Asociación Cultural "El Piélago", que preside Susana Barroso, y la Comisión de Fiestas.

Por la tarde las antiguas escuelas acogieron un encuentro vecinal de hermandad y convivencia con bailes y limonada, continuando la marcha nocturna con la disco móvil "Radiiatión". Domez de Alba cuenta en la actualidad con 152 habitantes (83 varones y 69 mujeres) manteniéndose como el pueblo más grande a nivel poblacional del municipio de Gallegos del Río. Comenzó el siglo XXI con 239 empadronados, pero como todos los pueblos se ha visto afectado por la despoblación galopante que sufre el medio rural en España.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents