Argumentos y condiciones de la CHD para conceder agua a la planta de hidrógeno verde de Granja de Moreruela
La Confederación Hidrográfica del Duero supedita la concesión para extraer del subsuelo 117 millones de litros de agua al año a que la Junta otorgue licencia ambiental al proyecto

Esquema de la planta de hidrógeno verde de Granja de Moreruela. | Cedida
La autorización de la CHD para que la planta de hidrógeno verde proyectada en Granja de Moreruela pueda usar 117.000 metros cúbicos de agua anuales (el equivalente a 117 millones de litros, uno 320.000 litros al día de media) tiene condicionantes y argumentaciones que ha dado a conocer el organismo de cuenca a preguntas de este diario.
En primer lugar, la concesión queda supeditada a que esa instalación industrial obtenga la licencia ambiental necesaria para su funcionamiento. La Confederación Hidrográfica del Duero ha recordado además que en el periodo de exposición pública no se presentó ninguna alegación a esa autorización, en respuesta a las críticas realizadas por el partido UPL y vecinos de algunos pueblos de la zona que se ha opuesto a esa concesión y al proyecto por considerar que tendrá una incidencia negativa en la reserva de las Lagunas de Villafáfila.
El organismo de cuenca ha subrayado que es la Junta de Castilla y León la que debe conceder la autorización ambiental al proyecto y sin ella la concesión de agua no podrá ser utilizada.
Ha precisado igualmente que tanto la instalación industrial proyectada como la captación de agua subterránea se encuentran fuera de la zona protegida de la reserva natural de las Lagunas de Villafáfila. Además, en el trámite de información pública, que se prolongó durante un mes, no se presentaron reclamaciones y la concesión es un procedimiento reglado, sin que existan motivos para rechazar la petición al no haber alegaciones ni informes en contra.
Informes favorables
Al respecto, el organismo de cuenca dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha explicado que durante la tramitación del expediente se recabaron informes de distintas administraciones, todos ellos favorables.
Esos informes los realizaron tanto la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León en Zamora, con el visto bueno de los servicios de Industria y Agricultura, como el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Del mismo modo, la Oficina de Planificación Hidrológica emitió un informe de compatibilidad favorable condicionado y el área de Calidad de las Aguas otro, también favorable y condicionado, que es el que ha determinado que la concesión está supeditada a que el proyecto obtenga la autorización ambiental de la Junta de Castilla y León.
En cualquier caso, la Confederación se reserva la potestad de limitar de forma temporal este tipo de concesiones para garantizar su explotación racional, especialmente en situaciones de sequía, sobreexplotación grave de acuíferos y otras análogas.
La CHD ha concedido un volumen máximo equivalente a 117 millones de litros de agua al año y un caudal máximo instantáneo de 3,8 litros por segundo y medio de 3,71 litros por segundo, tras la solicitud de aprovechamiento de aguas subterráneas para otros usos industriales presentada por Inari Solar para la planta de hidrógeno verde de Granja de Moreruela.
La instalación proyectada en ese municipio de la comarca zamorana de Tierra de Campos, de 40 megavatios, tendrá capacidad de producir hasta 720 kilos a la hora de hidrógeno de alta pureza a partir de agua desmineralizada. El hidrógeno verde es una energía no contaminante aplicable a múltiples sectores y para su transporte se ha diseñado un hidroducto europeo, uno de cuyos ramales pasará por Zamora para llegar a Portugal, lo que permite a la provincia posicionarse estratégicamente a la hora de albergar tanto proyectos industriales de generación como de consumo de este tipo de energía no contaminante.
Suscríbete para seguir leyendo
- El adiós, agradecido, de una notaria en la Zamora rural
- Pueblos de Zamora levantan la voz en Valladolid: 'Dejadnos vivir
- Las ciervas arrasan 'parcelas enteras' en los límites de la Sierra de la Culebra y Tábara
- Repique de campanas contra la despoblación en Zamora
- La “Raya” aspira a convertirse en la mayor productora de energía eólica de Zamora
- Los habitantes son los que han garantizado la conservación de la Reserva de Villafáfila
- La Asociación de Pesca de Sanabria denuncia que la normativa expulsa a los pescadores locales
- El Ayuntamiento de Muelas del Pan aprueba la construcción de una residencia de ancianos